News

31 Mar 2025

Equidad de género con energía: cuatro voces que abren camino desde Biobío

En el marco del Mes de la Mujer, Colbún organizó un conversatorio en Inacap San Pedro de la Paz - Región del Biobío - que reunió a mujeres líderes del sector público, pesca artesanal, emprendedor y educacional para reflexionar sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género en Chile.

La equidad de género también se construye a través del relato de experiencias y en miradas que buscan desafiar límites impuestos. A veces, cobra forma en una conversación pausada, en la experiencia compartida entre mujeres que han abierto camino desde lugares distintos, pero con desafíos comunes. Eso fue lo que ocurrió en el conversatorio “Recorrido, avances y desafíos: 4 visiones sobre Equidad de Género”, organizado por Colbún junto a Inacap San Pedro de la Paz, en el marco del Mes de la Mujer.

El encuentro reunió a cuatro mujeres con trayectorias marcadas por el liderazgo y la persistencia: Claudia Toledo, Seremi de Vivienda del Biobío; Marisol Ortega, dirigenta de las algueras de Coronel; Pamela Saavedra, emprendedora y mentora; y Marcela Angulo, presidenta del directorio del CFT Lota Arauco y directora de Colbún. Todas ellas compartieron su mirada sobre cómo se construye —desde lo cotidiano— un país más equitativo.

La actividad forma parte de la estrategia de sostenibilidad de Colbún, que ha definido la equidad de género como un eje prioritario. “Sumar más mujeres a la energía no es solo lo correcto, también es lo inteligente”, se ha dicho desde la empresa, que hoy cuenta con un 24% de mujeres en su dotación y una meta clara: alcanzar el 30% al 2030, con presencia real en roles técnicos y de liderazgo.

Voces que convergen

Desde el servicio público, Claudia Toledo valoró la instancia como un espacio para visibilizar experiencias diversas. “Coincidimos en muchos temas que nos cruzan a todas: desde insertarse en el mundo laboral hasta compatibilizar la vida familiar con los proyectos profesionales”, dijo. Para ella, estos encuentros son fundamentales para ajustar políticas públicas a las realidades que viven miles de mujeres en el territorio.

Marisol Ortega, con décadas de trabajo en el borde costero, dio voz a quienes muchas veces no la tienen. Representa a mujeres que han hecho del mar su oficio y que hoy luchan por tener un lugar justo en la toma de decisiones. “Hemos empujado por años para que se reconozca nuestro trabajo. Buscamos que la equidad también se traduzca en políticas sectoriales, que aseguren cuotas reales de participación para las mujeres del mar”, expresó.

Pamela Saavedra, desde el mundo del emprendimiento, habló del esfuerzo diario que implica levantar y sostener un negocio. “Contar nuestras historias permite mostrar que todas enfrentamos desafíos, pero también que todas tenemos herramientas para salir adelante”, afirmó. A su juicio, espacios como este no solo inspiran, sino que permiten construir redes entre mujeres que muchas veces han enfrentado el camino solas.

Derribar barreras

Marcela Angulo aportó una mirada desde la academia y el mundo corporativo. Con experiencia en instituciones públicas y privadas, planteó que si bien hay avances, aún persisten estereotipos que frenan el acceso de mujeres a puestos de decisión. “Tenemos que seguir derribando barreras. No basta con abrir puertas: hay que acompañar, formar, y asegurar que las mujeres puedan quedarse en esos espacios”, señaló.

Desde el público, también se escucharon voces que subrayaron el impacto de la jornada. Abigail Leal, emprendedora de Coronel, destacó el liderazgo de las panelistas: “Fue una experiencia enriquecedora. Ver a mujeres empoderadas, con historias tan distintas, te llena de ánimo para seguir en lo tuyo”. Óscar Morales, asistente al evento, valoró el enfoque transversal: “Como hombre, me pareció necesario. La equidad de género no es un tema solo de mujeres, es un desafío de todos”.

El conversatorio cerró con una idea clara: la equidad no se decreta, se construye. Y para eso, hacen falta instancias donde las historias reales —como las de estas cuatro mujeres— puedan ser escuchadas, reconocidas y multiplicadas.