Más de 500 líderes del sector energético y empresarial se reunieron en la novena edición del “Voces con Energía” para analizar los avances, desafíos y próximos pasos del sistema eléctrico nacional.
Ver presentación de Mario Ruiz-Tagle.
Colbún, la compañía de generación eléctrica y soluciones energéticas, celebró la novena edición de su seminario anual “Voces con Energía”, instancia que convocó a más de 500 asistentes, entre ellos representantes de empresas líderes del país y expertos del sector energético.
El evento contó con un discurso inicial de Hernán Rodríguez, presidente de Colbún, seguido de la presentación del speaker principal Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, una de las compañías de energía más importantes a nivel internacional, quién destaca como el chileno con el cargo más alto en la industria energética a nivel global. El evento también contó con la participación de Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en un panel de discusión.
En su presentación, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, resaltó la similitud que tuvo el apagón nacional de Chile con el de España. “Ambos países estaban con la misma base de inercia energética, con un 70% funcionando a través de energías renovables. Hubo un desbalance de esa energía y el sistema no pudo amortiguar los efectos, produciendo una caída del sistema en milisegundos (...) Esta falla eléctrica nos muestra claramente la situación en la que estamos, yo los invito a que los miremos como una alerta y desde esta tenemos que construir las soluciones para que no nos vuelva a pasar”, señaló el ejecutivo.
Respecto a la seguridad del sistema energético, Ruiz-Tagle afirmó que “si miramos las similitudes y diferencias entre Chile y España, no tenemos petróleo ni gas y somos adictos a ellos, nos cuesta cambiarnos a la electricidad y eso significa que estamos en manos de terceros frente a situaciones geopolíticas (...) en los últimos años los dos países han aprendido la lección y han batido todas las proyecciones de penetración de energías renovables, sin embargo hay que tener ojo con los equilibrios”.
En esta línea, el CEO de Iberdrola España remarcó que “el rol del gas es importante y sigue siendo importante, los ciclos combinados no fueron hechos para estar funcionando en base, sino que para un mercado de restricción, de llamadas de urgencia del operador, para poder seguir operando con seguridad el sistema”.
Por último, Ruiz-Tagle destacó a la industria energética como una de las de principa, crecimiento a nivel global. “Estamos en el mejor momento y con las mejores expectativas. La transición energética ha generado una transferencia de recursos equivalente a lo que movió la revolución industrial, sin duda tenemos que aprovechar esta oportunidad”, comentó el ejecutivo.
Presidente de Colbún: “La transición energética también debe ser responsable”
Antes de las presentaciones, en su discurso de apertura Hernán Rodríguez, presidente de Colbún, abordó el rol estratégico que cumple la energía en el desarrollo económico y social del país. “Hoy en día la energía no es solo un insumo técnico: es una herramienta estratégica para la economía de Chile y la generación de oportunidades para sus habitantes”, señaló. En esa línea, destacó cómo un sistema eléctrico robusto y confiable ha sido clave para atraer inversión, mejorar la calidad de vida y avanzar hacia una economía moderna.
Asimismo, Rodríguez resaltó los avances de Chile en materia de transición energética, con una matriz eléctrica donde más del 60% proviene de fuentes renovables, y enfatizó que esta “también debe ser responsable, al ser también un desafío tecnológico, pero sobre todo es un proceso social, económico e institucional que debe ser legítimo y sostenible abordando desafíos críticos como la seguridad del suministro, la resiliencia del sistema y la modernización institucional”.
Por último, el presidente de Colbún propuso avanzar en reformas que fortalezcan la institucionalidad del sector; que incentiven la incorporación de almacenamiento, mejoren la eficiencia de la red de distribución y promuevan mayor competitividad en el mercado eléctrico. “Creemos oportuno reducir el número de funciones y responsabilidades del Coordinador Eléctrico Nacional, y separar la operación del sistema de la gestión del mercado para reforzar la transparencia (...) Además, modernizar la Ley de Distribución -que no se actualiza hace más de 40 años- es un imperativo. Esta reforma debe fortalecer el acceso a la información de todos los participantes del sistema eléctrico, lo que eliminaría posibles arbitrajes de información y mejoraría los niveles de transparencia y competitividad de cara a las ofertas que pueden recibir los consumidores de energía”, concluyó.
En tanto, Susana Jiménez, presidenta de la CPC, en un panel de conversación con Mario Ruiz-Tagle destacó que “el sistema eléctrico chileno es uno que históricamente ha sido bastante ejemplar. La evolución que marcó con la irrupción de las energías renovables ha tenido un rol protagónico en el país. Es un sistema que también es competitivo, seguro y confiable para la actividad productiva de Chile”, afirmó la ejecutiva.
De igual modo, destacó la importancia del diálogo del regulador con la industria para que el sistema pueda enfrentar los diferentes cambios con una regulación que sea acorde a su velocidad. “Quien mejor conoce la situación es la industria, y por eso también ese diálogo permanente entre el regulador o de los tomadores de decisiones con el mundo privado es fundamental. Si bien es algo que se ha visto con desconfianza en el pasado, quiero creer que está retomando protagonismo, porque si uno regula de espalda al mercado, donde está el conocimiento profundo y la experiencia, termina finalmente generando situaciones que son críticas”, concluyó la presidenta de la CPC.
Revive el seminario Voces con Energía 2025, aquí: