Entran en operación las centrales hidroeléctricas de embalse Colbún y Machicura.
A partir de la división de Endesa S.A., se crea la Empresa Eléctrica Colbún Machicura S.A., actual Colbún S.A.
Entra en funcionamiento la Central Hidroeléctrica San Ignacio.
CORFO vende un 37% de su participación en Empresa Eléctrica Colbún Machicura S.A. y deja de controlar la compañía.
Entra en servicio la Central Hidroeléctrica Rucúe.
Entra en servicio la Central Térmica de Ciclo Combinado Nehuenco I.
Entra en servicio la Central Térmica de Ciclo Abierto Nehuenco III.
Entra en servicio la Central Térmica de Ciclo Combinado Nehuenco II.
Entra en servicio la Central Térmica de Ciclo Abierto Candelaria. Minera Valparaíso S.A., del Grupo Matte, se convierte en el controlador de Colbún S.A.
Tractebel vende su participación de 9,53% en Colbún a Antarchile S.A. (Grupo Angelini).
Entran en servicio las centrales hidroeléctricas de pasada Quilleco y Chiburgo. Se registra ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU la Central Chacabuquito, la primera hidroeléctrica en el mundo en transar créditos de carbono.
Puesta en servicio de la Central Hidroeléctrica Hornitos.
Entra en servicio la Central Termoeléctrica de Ciclo Abierto Los Pinos.
Entra en servicio la Central Hidroeléctrica San Clemente. Se define la Estrategia de Sostenibilidad de Colbún.
Entra en servicio la Unidad 1 del Complejo Santa María (Región del Biobío), la primera y única central térmica a carbón de Colbún. Se crea la sociedad filial Colbún Transmisión S.A.
Se inaugura la Central Hidroeléctrica Angostura y el proyecto turístico asociado Parque Angostura.
Colbún adquiere el 51% de Fenix Power Perú S.A., propietaria de una central de ciclo combinado a gas natural en Chilca, Perú.
Colbún se adjudica concesión para desarrollar Horizonte (Taltal), el mayor parque eólico de Chile. Ingreso al Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI) de Chile y de Emerging Marktes.
Entra en servicio Central Hidroeléctrica La Mina (Región del Maule). Inicia operación la Planta Solar Ovejería (Región Metropolitana).
Colbún se adjudica contrato de energía renovable de BHP por 3.000 GWh a año, uno de los mayores licitados hasta ese momento. Se inaugura el Balneario Machicura, en el Embalse Machicura.
Ingresa a evaluación ambiental el proyecto eólico Horizonte. Colbún S.A. anunció la adquisición del 100% de Efizity, empresa enfocada en soluciones energéticas en el mercado nacional, con el propósito de potenciar la propuesta de valor de la compañía al incorporar soluciones vinculadas a la gestión de energía
Colbún y Fundación Tierra Austral crean área de protección ambiental a perpetuidad de 430 hectáreas. Finaliza instalación de paneles solares de la planta Machicura, cuya construcción fue liderada por mujeres de la compañía. El proyecto eólico Horizonte inicia su construcción.
Comenzó a operar el Parque Solar Diego de Almagro Sur en Atacama, proyecto de 230 MW que además considera un sistema de baterías por 8 MW de capacidad y 32 MWh de energía. Se anuncia que a partir de 2025, Codelco comenzará a abastecerse 100% de energía renovable tras acordar una modificación del contrato con nuestra Compañía, que le proveerá de energía sin emisiones por 1.000 GWh anuales hasta 2044.
Con la participación de cerca de 800 trabajadores, se presenta el nuevo Propósito de Colbún: “Transformamos la energía en equilibrio con el planeta, para impulsar tus proyectos y sueños”. Colbún S.A. neutraliza las emisiones de carbono generadas por las actividades asociadas a los XIX Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
Fenix inaugura en Chilca la primera planta de hidrógeno verde instalada en una central eléctrica en Perú. Se concreta la adquisición de los parques eólicos de San Juan (Región de Atacama) y Totoral (Región de Coquimbo. Se inaugura el primer bus a hidrógeno hecho en Chile a través de un consorcio público privado que conforman Anglo American, Colbún, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y Reborn Electric Motors.
Inauguración del Parque Eólico Horizonte, la mayor central de Chile.

Capacidad instalada: 572 MW
Consumo equivalente: Más de 1.245.000 personas
Año de operación: 2014
Conoce más

Capacidad instalada: 816 MW
Consumo equivalente: Más de 700 mil hogares y a retirar de circulación 255.000 vehículos cada año.
Año de operación: 2025
Conoce más

Capacidad instalada: 230 M
Consumo equivalente: Alrededor de 316 mil personas o 110 mil viviendas.
Año de operación: 2022
Conoce más

Capacidad instalada: 193 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 284 mil personas o 89.223 viviendas.
Año de operación: 2017
Conoce más

Capacidad instalada: 46 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 43 mil personas o 13 mil viviendas.
Año de operación: 2010
Conoce más

Capacidad instalada: 25,7 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 51 mil personas o 17 mil viviendas.
Año de operación: 2002
Conoce más
Capacidad instalada: 39,9 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 96 mil personas o 33 mil viviendas.
Año de operación: 1943
Conoce más
Capacidad instalada: 53 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 69 mil personas o 23 mil viviendas.
Año de operación: 1993
Conoce más
Capacidad instalada: 1,5 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 2.000 personas o 700 viviendas.
Año de operación: 1994
Conoce más
Capacidad instalada: 29,2 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 49 mil personas o 17 mil viviendas.
Año de operación: 1994
Conoce más
Capacidad instalada: 61 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 91 mil personas o 31 mil viviendas.
Año de operación: 2008
Conoce más

Capacidad instalada: 887 MW
Consumo equivalente: Cerca de 1 millón 600 mil personas o 570 mil viviendas.
Año de operación: Nehuenco I (335,4 MW) en 1999; Nehuenco II (411,2 MW) en 2003; Nehuenco III (108,0 MW) en 2002.
Conoce más

Capacidad instalada: 9MW
Consumo equivalente: Alrededor de 9.300 personas o 3.200 viviendas.
Año de operación: 2018
Conoce más

Capacidad instalada: 253,9 M
Consumo equivalente: Cerca de 542 mil personas, 187 mil viviendas, un 59% del consumo de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Año de operación: 2005
Conoce más

Capacidad instalada: 474 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 1 millón de personas o 349 mil viviendas.
Año de operación: 1985
Conoce más
Capacidad instalada: 95 MW
Consumo equivalente: Capaz de abastecer el consumo de unas 214 mil personas.
Año de operación: 1985
Conoce más
Capacidad instalada: 37 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 86 mil personas o 29 mil viviendas.
Año de operación: 1996
Conoce más
Capacidad instalada: 19,4 MW
Consumo equivalente: Cerca de 35 mil personas o 12 mil viviendas.
Año de operación: 2007
Conoce más
Capacidad instalada: 34 MW
Consumo equivalente: Cerca de 86 mil personas o 29 mil viviendas.
Año de operación: 2017
Conoce más
Capacidad instalada: 5,9 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 7 mil personas o 2 mil viviendas.
Año de operación: 2010
Conoce más

Capacidad instalada: 9 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 9.000 personas o 3.100 viviendas.
Año de operación: 2021
Conoce más

Capacidad instalada: 350 MW
Consumo equivalente: Cerca de 1 millón 211 mil personas o 417 mil viviendas.
Año de operación: 2012
Conoce más

Capacidad instalada: 70,8 MW
Consumo equivalente: Cerca de 162 mil personas o 56 mil viviendas.
Año de operación: 2007
Conoce más
Capacidad instalada: 178,4 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 430 mil personas o 150 mil viviendas.
Año de operación: 1998
Conoce más

Capacidad instalada: 323,8 MW
Consumo equivalente: Cerca de 806 mil personas o 278 mil viviendas.
Año de operación: 2014
Conoce más

Capacidad instalada: 104,2 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 222 mil personas o 76 mil viviendas.
Año de operación: 2009
Conoce más

Capacidad instalada: 172 MW
Consumo equivalente: Alrededor de 435 mil personas o 150 mil viviendas; 51% del consumo de la Región de Los Lagos.
Año de operación: 1990
Conoce más