×
6. Desempeño Medioambiental y Cambio Climático

Cambio
Climático

103-2, 103-3, 201-2, 302-3, 305-1, 305-2, 305-3, 305-4, 305-5

Colbún gestiona hace casi dos décadas medidas y acciones en torno a su huella de carbono y el Cambio Climático, contribuyendo así al ODS N°13 “Acción por el Clima”, en particular con el indicador 13.2.1, así como también al ODS N°7 sobre Energía Asequible y No Contaminante.


De acuerdo con la Estrategia de Cambio Climático de Colbún, cuya actualización fue aprobada por el Directorio en marzo de 2021, y que fue descrita en la sección previa “Huella Ambiental”, el compromiso de Colbún es ser una Compañía carbono neutral en el 2050, contribuyendo de esta forma a los compromisos nacionales en materia de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a los esfuerzos requeridos para limitar el aumento

Iniciativas como Science Based Target (SBT) están siendo monitoreadas por la Compañía en el contexto de evaluar las metas y compromisos asumidos en la ruta hacia la carbono neutralidad. En 2020 se realizaron numerosas evaluaciones para analizar la posibilidad de que Colbún contará con una meta de emisiones vinculada con SBT. En la actualidad este tipo de iniciativas no considera la contribución de instrumentos de compensación para el cumplimiento de metas, complemento necesario para aquellos sectores que no pueden reducir emisiones a corto y mediano plazo de una manera costo efectiva.

El área de Riesgos Corporativos monitorea y analiza los principales riesgos que enfrenta la Compañía, dentro de los cuales se incluyen los asociados a cambios en patrones climáticos. Estos últimos se han analizado y evaluado junto al área de Cambio Climático, incluyendo eventuales modificaciones regulatorias. Es así como se ha cuantificado la manera en que los menores niveles de precipitaciones observados en los útlimos años, y la consecuente menor disponibilidad de recurso hídrico para generación eléctrica, podrían impactar sobre los niveles de generación y sus costos.

Colbún reporta anualmente su gestión de cambio climático al Carbon Disclosure Project (CDP), organización internacional no-gubernamental líder en reportabilidad, cuyo cuestionario ha incluido las recomendaciones del Task Force on Climate Related Financial Disclosures (en español, Grupo de Reportes Financieros de Materias Climáticas, en adelante TCFD), por lo que durante el año 2020 la Compañía estuvo trabajando con los lineamientos del TCFD en el análisis de nuestros riesgos relacionados con el cambio climático. Durante el año 2021, la Compañía se ha propuesto profundizar en este análisis.

En 2020 nuestra Compañía obtuvo la categoría de Liderazgo A- en su reporte al CDP, la mayor puntuación entre las seis compañías chilenas que reportan a dicha ONG.

Nuestro Modelo de Gestión

Buscamos transformar los riesgos asociados al Cambio Climático en oportunidades, para lo cual contamos con un modelo que nos permite gestionar de mejor manera la transición requerida hacia una economía baja en emisiones de CO2.

Nuestra experiencia en la acreditación y certificación de proyectos ante el Verified Carbon Standard (VCS) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), además de la posterior generación de bonos de carbono, nos entregan ventajas competitivas para poder desarrollar proyectos de energía más robustos y rentables, que nos permitan reducir las emisiones neta de CO2.

De manera adicional, nuestra Compañía participa activamente en diversas instancias vinculadas con el cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación.

En 2020 participamos de los programas “Impacta Positivo” y “Futuro Sostenible” de Acción Empresas, cuyo objetivo es 1) que las empresas gestionen sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y aporten al compromiso de Chile de ser carbono neutral al 2050, y 2) impulsar a que las empresas asuman los riesgos y oportunidades que trae el cambio climático a su negocio, fortaleciendo sus políticas y prácticas en materia de adaptación.

Adicionalmente, continuamos formando parte de la Mesa de Adaptación al Cambio Climático del sector Energía, instancia liderada por el Ministerio de Energía de Chile, donde uno de los principales objetivos es compartir experiencias nacionales e internacionales entre empresas del rubro.

Factor de Emisión de CO2 Bajo el Promedio del Sistema

Bajo el contexto de una matriz de generación balanceada, con un importante componente de energía renovable hidroeléctrica, la Compañía se ha puesto la meta de mantener un indicador de emisiones de CO2 por debajo del promedio del sistema eléctrico en Chile, contribuyendo de esta forma de manera positiva a bajar el nivel de emisiones por energía generada del sistema en su conjunto.

El indicador de Factor de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) permite medir el comportamiento de las emisiones por unidad de energía generada (toneladas de CO2e por MWh generado). Para el año 2020, el factor de emisión de GEI del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue de 0,3834 ton CO2e/ MWh, mientras que el de Colbún fue un 24% menor, llegando a 0,292 ton CO2e/ MWh en Chile, un 1% mayor que en 2019.

Tal como se señaló en la sección precedente, Colbún ha asumido la meta de bajar este indicar en 30% al 2025 y 40% al año 2030 (respecto de la línea base de 2018).

Evolución del factor de emisión de Colbún en Chile v/s SEN 2020

Nota: El factor de emisión de CO2 del SEN es publicado por el Ministerio de Energía en el sitio web Energía Abierta (http://datos.energiaabierta.cl/dataviews/245975/factor-de-emision-promedio-anual/). Las cifras son calculadas con datos de generación publicados por la Comisión Nacional de Energía.
El factor de emisión de Colbún es calculado con datos de generación bruta de las instalaciones de la Compañía.

Factor de emisión de gases de efecto invernadero de Colbún en Chile (305-4)

Nota: El factor de emisión reportado en esta tabla se calcula en base a generación bruta.

Clientes con Energía Renovable

Nuestros clientes están privilegiando de manera creciente el consumo de energía proveniente de fuentes renovables. Tres datos que avalan esta tendencia:

A diciembre de 2020 Colbún tenía 61 clientes con contrato de energías 100% renovables, reflejando una creciente demanda por este tipo de energías por parte de nuestros propios clientes.

En 2020, la compañía firmó 15 contratos con certificación renovable, totalizando a la fecha 61 clientes que tienen esta modalidad de contrato.

A la fecha, la compañía tiene contratos de energía renovable por cercano a 4.450 GWh al año comprometidos.

61

clientes con contrato con certificado renovable.

Centrales Certificadas para Reducir Emisiones

Colbún cuenta con cinco centrales hidroeléctricas y una planta solar fotovoltaica acreditadas ante estándares internacionales para emitir bonos de carbono, las que el año 2020 generaron una reducción de emisiones de CO2 estimada en 309.717 ton CO2e. Esta cifra representa una baja de un 12% respecto de 2019, lo que se explica por la menor generación de energía en las centrales hidroeléctricas Quilleco y San Clemente debido a menores precipitaciones.

Como parte de la Estrategia de Cambio Climático de la Compañía, se ha definido que todo proyecto que sea elegible deberá ser registrado bajo los estándares del mercado del carbono.

La central hidroeléctrica La Mina concretó en 2020 su primera emisión de bonos de carbono, siendo ésta además la primera operación realizada en el contexto del programa Warehouse, del Banco Mundial, el cual se encuentra en fase piloto y que busca sentar las bases para crear un mercado nacional de offsets o compensación de emisiones.

Reducción de emisiones de CO2 en centrales MDL y VCS de Colbún (305-5)

La Mina emitió en 2020 50.613 bonos de carbono en el estándar VCS, lo que posiciona a Colbún como el principal emisor de este tipo de bonos provenientes de la generación hidroeléctrica.

Además de La Mina, participan en este plan piloto el Ministerio de Energía de Chile, el Ministerio de Medioambiente de Japón, la Gold Standard Foundation y Verra, estas dos últimas organizaciones no gubernamentales que buscan promover la acción climática. El proyecto contó con el apoyo de los gobiernos de España, Suiza y los Países Bajos.

Nuestra Huella de Carbono

Desde el 2001 Colbún mide y verifica anualmente la huella de carbono, en sus Alcances 1, 2 y 3. Este inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) incluye las operaciones de nuestra Compañía tanto en Chile como en Perú, así como las oficinas corporativas ubicadas en la ciudad de Santiago.

La huella de carbono correspondiente a las emisiones de las oficinas corporativas ubicadas en Santiago fue neutralizada con nuestros propios bonos de carbono. Desde el año 2012 nuestra Compañía cuenta con oficinas Carbono Neutral.

CHILE

Alcance 1: En 2020 las emisiones directas de GEI (alcance 1) aumentaron un 4% respecto a 2019, debido principalmente a una mayor generación de unidades térmicas operando con carbón y diésel. En particular, las centrales Santa María y Los Pinos generaron un 13% y 280% más, respectivamente, en comparación al año 2019. La operación de 2020 de las unidades térmicas representó el 99,8% de la huella de carbono de Colbún.

Alcance 2: Respecto a las emisiones indirectas por consumo y distribución de energía (alcance 2), en determinados momentos nuestras centrales requieren consumir energía eléctrica de la red (cuando se encuentran fuera de servicio o durante procesos de mantenimiento, por ejemplo). En 2020 bajaron un 22% de nuestras emisiones de Alcance 2 debido a una reducción del 21,8% del consumo de energía proveniente de la red.

Alcance 3: Respecto de las otras emisiones indirectas, que comprenden el transporte de trabajadores, viajes de negocios, transporte de combustibles (terrestre y marítimo) y generación de residuos sólidos, se aprecia una disminución de un 18% respecto a 2019, debido una menor cantidad de viajes aéreos producto del contexto de la pandemia, además de una disminución del transporte de combustible, tanto marítimo como terrestre, a nuestras unidades térmicas.

Total de emisiones de GEI de Colbún en Chile (305-1, 305-2, 305-3)

Nota: Esta tabla considera las emisiones de GEI de todas las centrales de Colbún en Chile, más Casa Matriz. Respecto de Colbún Transmisión S.A., sólo se consideran las emisiones de los vehículos de propiedad de la Compañía.

PERÚ

La cuantificación de emisiones de Fenix en 2020 contempló el consumo de diésel y gas natural, vehículos de la Compañía y fugas SF6 en equipos eléctricos (Alcance 1), además de las emisiones generadas por el consumo de energía utilizado en la central (Alcance 2), y por la generación de GEI producto de la descomposición de residuos sólidos generados en la planta y los viajes de negocios realizados (Alcance 3).

Factor de emisión de gases de efecto invernadero de Colbún en Perú (305-4)
Total de emisiones de GEI de Colbún en Perú (305-1, 305-2, 305-3)

Buenas Prácticas en torno al Cambio Climático

Sello Huella Chile

En 2020 y por tercer año consecutivo, Colbún recibió el máximo reconocimiento por parte del programa Huella- Chile del Ministerio del Medio Ambiente, otorgándole el sello de Excelencia en la gestión de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Este reconocimiento se suma a las distinciones también entregadas en las categorías de Cuantificación y Reducción.

Acción Asociativa

Colbún es miembro del Centro de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), el cual impulsa políticas y acciones para una transición hacia una economía menos intensiva en emisiones. Desde 2017 y hasta octubre de 2020, nuestro Gerente General, Thomas Keller, fue el presidente del Directorio de CLG Chile.

Colbún también participa activamente en el Comité Ejecutivo de Cambio Climático de Acción Empresas y del grupo Líderes ODS 13 “Acción por el Clima” de Pacto Global.

Programa Hoteles Carbono Zero

En 2019 Colbún, en conjunto con For the Planet, desarrolló el programa Hoteles Carbono Zero, mediante el cual seis hoteles de Santiago midieron, verificaron y neutralizaron su huella de carbono, acreditando que sus emisiones de CO2 fueron debidamente compensadas. La neutralización de emisiones fue realizada en 2020 con bonos de carbono generados por las instalaciones de Colbún certificadas para emitir este tipo de atributo.

Nueva Normativa de Impuestos Verdes

EU5

El 24 de febrero de 2020 se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.210 que incluye los instrumentos de gestión ambiental que considera dicha ley. Para impuestos verdes la normativa establece que el impuesto gravará las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), producidas por establecimientos cuyas fuentes emisoras, individualmente o en su conjunto, emitan 100 o más toneladas anuales de material particulad (MP), o 25.000 o más toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2). Por otro lado, se señala que los contribuyentes afectos al impuesto verde podrán compensar todo o parte de sus emisiones gravadas, mediante la implementación de proyectos de reducción de emisiones del mismo contaminante, sujeto a que dichas reducciones sean adicionales, medibles, verificables y permanentes.

La compensación mediante la implementación de proyectos de reducción abre la posibilidad de que en el mediano plazo exista un mercado de offsets a nivel nacional. Durante el 2020, Colbún participó en el proceso de desarrollo de los reglamentos que permitirán las compensaciones de emisiones.

En Colbún valoramos positivamente los cambios realizados a los impuestos verdes, los cuales van en el camino correcto y entregan señales adecuadas para iniciativas que reduzcan emisiones costo efectivamente.

Impuestos verdes pagados por Colbún en Chile (EU5)