×
5. Desempeño Social

Relacionamiento
Comunitario

La gestión comunitaria de Colbún tiene busca desarrollar un trabajo asociativo con las comunidades vecinas a nuestras instalaciones y proyectos con el fin de ser y ser reconocidos como una empresa que genera valor con estas comunidades, evitando, mitigando y compensando los impactos negativos y potenciando los efectos positivos de nuestra presencia.

Esto requiere relación de confianza y de largo plazo con las comunidades, lo cual a su vez demanda un desempeño operacional de excelencia. El siguiente modelo explica esta visión.

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

El Manual de Relacionamiento Comunitario se rige sobre tres principios:

1.

Construir relaciones con la comunidad en base al diálogo transparente y colaborativo

2.

Generar oportunidades en las localidades de las cuales somos parte.

3.

Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Modelo de Relacionamiento Comunitario

103-2; 103-3, 413-11

Los objetivos y focos de nuestra estrategia de relacionamiento con comunidades y autoridades en las más de 20 comunas donde operamos en Chile, más un distrito en Perú, se muestran a continuación.

Diálogo con la Comunidad y la Sociedad: Generando Confianza

102-43, 203-2, 413-1, 413-2, EU19

¿Qué hacemos?
Con el objetivo de establecer un acercamiento temprano y un diálogo fluido con las comunidades donde buscamos emplazar nuestros proyectos, la Compañía informa tempranamente a las autoridades y comunidades sobre la actividad que se pretende desarrollar y, al mismo tiempo, escuchar su visión y prioridades.

¿Quiénes lo hacen?
Se trata de un trabajo conjunto de la División de Ingeniería y Proyectos, la Gerencia de Medio Ambiente y la Gerencia de Asuntos Públicos

¿Cuándo lo hacemos?
De manera previa a la presentación del estudio o declaración de impacto ambiental, a fin de conocer las opiniones locales respecto del proyecto y facilitar la integración de éste en el territorio. Este enfoque se mantiene luego durante la construcción y operación de la central. La misma filosofía se aplica para Fenix, donde existe una estrategia de relacionamiento con comunidades vecinas que considera visitas guiadas, reuniones informativas, sistema de quejas y reclamos y buzones de sugerencias.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA TEMPRANA

EU19

El proyecto eólico Horizonte de Colbún (Comuna de Taltal) se convirtió en uno de los primeros proyectos de inversión en proceso de evaluación ambiental en realizar de manera telemática su fase Participación Ciudadana.

Si bien la mayoría de los proyectos renovables de Colbún suelen emplazarse en ubicaciones donde existe una nula o muy baja densidad poblacional, la Compañía hace un levantamiento del componente humano donde emplaza sus proyectos –cuando esto es pertinente- y establece canales de comunicación temprana. Con todo, la pandemia del Covid-19 obligó a priorizar la distancia social y física para proteger la salud de las personas, lo que repercutió en las actividades de participación.

PARQUE EÓLICO HORIZONTE
A principios de octubre de 2020, y bajo la organización y dirección del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta, el proyecto eólico Horizonte de Colbún (Comuna de Taltal) se convirtió en uno de los primeros proyectos de inversión en proceso de evaluación ambiental en realizar de manera telemática su fase Participación Ciudadana, luego que el SEA suspendiera las participaciones ciudadanas presenciales a raíz del Coronavirus.

El encuentro virtual con las comunidades de Taltal y Paposo fue convocado por radios locales y a través de redes sociales, y se realizó a través de la plataforma TEAMS de Microsoft. Su realización permitió presentar las principales características del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental -que había ingresado al sistema en enero de 2020-, así como abordar preguntas de la ciudadanía.

Horizonte había realizado en agosto de 2019 un proceso de participación ciudadana anticipada (PACA) voluntaria del proyecto, previa al ingreso del EIA, que comprendió reuniones informativas con autoridades locales, representantes de la comunidad local, organizaciones ciudadanas y funcionales, y personas naturales.

PARQUE FOTOVOLTAICO DIEGO DE ALMAGRO SUR
Este proyecto solar fue adquirido por Colbún a un tercero cuando se encontraba en su etapa final de aprobación ambiental. Una vez que el Directorio de Colbún aprobó la decisión de inversión, la Compañía presentó el proyecto ante al alcalde y consejo municipal de Diego de Almagro, lo cual permitió recoger valiosa información sobre la visión e inquietudes locales para la etapa de construcción, la cual comenzó en el último trimestre del año. El proyecto también fue presentado en 2020 a autoridades regionales, como los Seremis de Energía, Economía y Trabajo, el Director del Sence y el Gobernador Provincial.

DISEÑO PARTICIPATIVO E INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

EU19, 203-1

SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL
A través de fondos concursables y donaciones directas, Colbún contribuyó al mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y reposición de equipos de sistemas de Agua Potable Rural (APR) de las comunidades de San Pedro en Quillota y Los Espinos en San Esteban (Región de Valparaíso) y San Ramón, Lo Nieve y Los Nosotros en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco (Región del Biobío).

En todos estos casos, el equipamiento y mejoras fueron decididos en conjunto con los comités que administran dichos sistemas, los cuales son elegidos por la comunidad. Este programa contribuye al ODS N° 6 sobre “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, en su indicador 6.b.

ALIANZA HUELLA LOCAL, MUNICIPALIDAD DE COCHAMÓ Y COLBÚN
En 2019 la ONG Fundación Huella Local, Colbún y el municipio de Cochamó firmaron un convenio para impulsar -a través del financiamiento directo o la postulación a fondos públicos- iniciativas de infraestructura social en esta localidad de la Región de Los Lagos. En 2020 se iniciaron así obras de la primera sede deportiva multiuso en la localidad de Llaguepe y la ampliación de la Escuela Rural “Capitán de Bandada Carlos Rodríguez París” en Llanada Grandes.

En todos estos proyectos se realiza un proceso de participación ciudadana de los grupos de interés, incluyendo juntas de vecinos, agrupaciones funcionales o territoriales, además de los organismos públicos involucrados.

Este programa ayuda a fortalecer el ODS N° 17 sobre “Alianzas para Lograr los Objetivos”, en particular el objetivo 17.17 sobre “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

MESA DE TURISMO LAGO CHAPO
Esta mesa corresponde a una instancia participativa impulsada por las juntas de vecinos del Lago Chapo y Río Blanco, la Municipalidad de Puerto Montt, el gobierno regional y Colbún, con el fin de fomentar el desarrollo turístico de la zona. En 2020 se presentó a esta instancia un proyecto financiado por Colbún para construir una Casa del Visitante en el Lago Chapo, iniciativa cuyo diseño y alcance fue definido por la misma Mesa a lo largo del año en varias reuniones telemáticas.

MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO FENIX
En 2020 la filial Fenix realizó de manera virtual su Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo (PMSAP), el cual busca verificar que los resultados obtenidos en los monitoreos cumplen con los compromisos asumidos por Fenix en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y establecidos por las autoridades competentes.

En esta ocasión participaron de manera remota vecinos de Las Salinas, Chilca Pueblo y anexos, quienes pudieron revisar desde sus hogares la metodología del monitoreo, realizar preguntas y corroborar los resultados de la supervisión ambiental del entorno. En este programa se miden 11 estándares, tales como calidad de agua superficial, calidad de aire, biología marina, agua subterránea, ruido ambiental, etc.

CANALES DE COMUNICACIÓN CON LAS COMUNIDADES

102-17, 102-21, 102-43, 103-2, 413-1, 413-2, EU19

Colbún tiene distintos canales de comunicación con las comunidades, buscando informar de sus actividades y abrir espacios de diálogo y escucha, lo que ha sido muy importante para conocer y entender la visión local y gestionar nuestra relación con la comunidad. Aquí se mencionan algunos casos, complementarios a las formas de relacionamiento más tradicionales, como el contacto personal, telefónico o mesas de trabajo:

TERMÓMETRO DE COMUNIDADES

Desde 2014 Colbún realiza anualmente una encuesta de percepción masiva a vecinos y actores relevantes, donde se consulta por diversos aspectos de la gestión de la empresa. Este Termómetro de Comunidades permite detectar brechas y se ha convertido en un importante apoyo a la gestión comunitaria, poniendo foco en nuestros mayores desafíos.

En 2020 fueron entrevistadas 300 personas de las comunidades donde Colbún está presente.

LÍNEA DENUNCIA Y
LÍNEA CONTACTO

En el sitio web de Colbún existe una Línea de Denuncia. Este mismo canal, bajo el nombre de Línea Ética, existe en Fenix. El año 2020 se recibieron 18 denuncias en Chile y 4 en Perú.

También en nuestra web hay una Línea de Contacto, que permite realizar comentarios, consultas o quejas, las que tienen número de seguimiento y tiempo de respuesta. En 2020 se recibieron xx mensajes por esta vía en Chile, de los cuales 12 correspondieron a reclamos. En Fenix, se recibieron 2 reclamos en el sistema de quejas y reclamos.

VISITAS A NUESTRAS
INSTALACIONES

En 2020, a raíz del Covid-19, debimos suspender el “Tour de la Energía”, que tiene por finalidad abrir nuestras instalaciones a las visitas guiadas, programa implementado en Central Angostura (Región del Biobío), Central Los Quilos (Región de Valparaíso), Central Los Colbún (Región del Maule) y la Central Canutillar (Región de Los Lagos), además de Fenix en Perú. Con todo, se implementó un tour virtual a la Central y Parque Angostura, donde los interesados podían acceder vía celular o computador a un programa de realidad virtual en 360° grados para conocer las instalaciones industriales y del parque.

WHATSAPP
COMUNITARIO

Con el propósito de tener una comunicación fluida con las comunidades y responder dudas de los mismos vecinos, existen grupos de WhatsApp con todas las comunidades donde estamos presentes, y donde participan los dirigentes vecinales y personal de Colbún. Esta comunicación directa permite realizar convocatorias y responder dudas de la comunidad de manera ágil y transparente.

CUENTAS PÚBLICAS Y
DIÁLOGOS COMUNITARIOS

También a raíz del Coronavirus, Colbún suspendió en 2020 su tradicional programa de cuentas públicas y diálogos comunitarios, que se realiza en la mayoría de sus centrales. Si bien a modo de experiencia piloto la Central Canutillar logró realizó a fines de año una cuenta pública digital en la comuna de Cochamó, con buenos resultados, el mayor desafío en este tipo de experiencias se relaciona con la baja penetración de internet de buena calidad en las localidades rurales donde la Compañía está presente. Será un desafío que buscaremos abordar en 2021.

PROGRAMAS DE RADIO
LOCALES

En el contexto de las restricciones que impuso el Coronavirus, la Compañía implementó siete programas de radio en emisoras locales en 6 comunas: Quillota, Los Andes, Colbún, Santa Bárbara, Coronel y Cochamó (en 2019 cubría solo tres localidades). En esos espacios, semana a semana participaron profesionales del área de la salud, representantes de servicios públicos y especialistas que entregaron información de interés a la comunidad en el contexto de pandemia. También incluyó espacios para la difusión de emprendedores locales. Este programa contribuyó al ODS N° 3 sobre “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.


REDES
SOCIALES

Colbún está presente hoy en Twitter, Youtube, Facebook, Linkedin e Instagram. En todos estos canales buscamos informar sobre nuestras actividades, hitos de las comunidades que nos acogen y temas de la industria energética. También son un foco importante de consultas. En total, las cuentas de Colbun suman más de 88 mil seguidores, a los que se suman las cuentas de Angostura del Biobío, proyecto de Colbún que tiene cerca de 55 mil seguidores en redes sociales.

Proveedores y Empleo Local: Generando Oportunidades

204-1

En Colbún promovemos la compra de bienes y servicios a proveedores locales, en la medida que éstos cumplan las condiciones técnicas y comerciales que se requieren para una operación comercial confiable.

En 2020 se trabajó con 219 proveedores locales (78,5% PYMEs) en Chile, con compras por US$ $ 11,8 millones. En el caso de Fenix, se invirtió US$39.063 en la compra de bienes y servicios de proveedores locales.

Gastos en Proveedores Locales: compras en comunas con influencia Colbún-Chile (204-1)

29%

de la mano de obra local en Chile corresponde a centrales, proyectos e instalaciones de transmisión (Base: 617 trabajadores)

Contratación de mano de obra local en Chile (203-2)
Compras en comunas con influencia en Fenix-Perú (204-1)

5,4

millones de dólares fue la inversión social de Colbún en 2020 (Chile y Perú), beneficiando a más de 330 mil personas

Programas de Desarrollo Comunitario: Generando Futuro

Colbún-3.SO, 203-1, 203-2

Colbún desarrolla sus inversiones comunitarias bajo los siguientes principios, establecidos en el Manual de Relaciones Comunitarias:

1. Las actividades se desarrollan a partir de una estrategia definida.

2. Alinear los temas estratégicos del negocio con las prioridades de desarrollo de las comunidades locales, de la sociedad civil y del Gobierno para crear “valor compartido”.

3. Posicionar a la Compañía como un aliado que involucra a todos los grupos de interés y no como el actor principal en la promoción del desarrollo local.

4. Buscar evitar la dependencia y en su lugar incentivar la autonomía y la creación de beneficios de largo plazo que perduren en el tiempo.

5. Monitorear cambios en las percepciones comunitarias para obtener retro- alimentación en tiempo real sobre el desempeño.

6. Comunicar proactivamente el valor generado por la Inversión Comunitaria a los públicos internos y externos.

FOCOS EN LA INVERSIÓN SOCIAL

Se considerará como inversión social comunitaria los desembolsos asociados a proyectos o programas comunitarios en centrales y proyectos, las donaciones centralizadas corporativas a fundaciones sin fines de lucro y los gastos administrativos del área de Asuntos Públicos.

La inversión comunitaria de Colbún en términos generales se focaliza en tres áreas:

1. Energía para la Calidad de Vida: Iniciativas focalizadas en infraestructura y espacios públicos que incentivan el turismo o mejoran calidad de vida de vecinos.

2. Energía para el Emprendimiento: programas que apuntan a fortalecer las capacidades en áreas de fomento productivo y empleabilidad.

3. Energía para la Educación: apoyo a través de becas, cursos, infraestructura e intervenciones en colegios de las comunas donde Colbún opera.

PROYECTOS COMUNITARIOS DESTACADOS EN CHILE 2020: FOCO COVID-19

Pese a que Colbún tiene una estrategia de relacionamiento comunitario de mediano y largo plazo según lo descrito más arriba, la irrupción del Coronavirus llevó a la Compañía a diseñar un plan de emergencia con el fin de trabajar junto a las comunidades para enfrentar este virus y sus consecuencias, y así contribuir con el ODS N° 3 sobre “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”

Tres principios guiaron este trabajo:

Trabajo colaborativo:
Privilegiar la unión de fuerzas con la comunidad, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y nacional para enfrentar un desafío inédito.

Programas bottom-up:
Diseñar programas hechos a la medida de las necesidades más urgentes en cada comunidad, para lo cual fue muy relevante el conocimiento que los equipos de relacionamiento comunitario de la Compañía.

Mirada en la reactivación:
Pasados los meses más de la emergencia, se comenzaron a diseñar programas que apoyaran la reactivación y la generación de empleo a nivel local.

Un poco más de 1,3 millones de dólares destinó la Compañía a apoyos comunitarios en el marco de la pandemia del COVID-19

PROYECTOS PARA APOYAR LA
REACTIVACIÓN LOCAL

Adicionalmente, la Compañía diseñó programas que apoyaran la reactivación, creación de empleo local y aportes de capital de trabajo a emprendedores. Algunos de estos proyecros se implementaron en 2020 y otros se diseñaron con la idea de estar operativos durante la primera parte de 2021. Todos ellos permitirán contribuir al ODS N° 8, orientado a “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”, en particular los indicadores 8.3 y 8.9.

Entre los más relevantes destacan:

Gente Dulce:
Se trata de una plataforma de e-commerce gratuita creada por el Centro de Emprendimiento Colbún en la Región del Biobío, con el objetivo de ser una vitrina virtual para emprendedores de las comunas de Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco (www.gentedulce.cl)

Apoyo a emprendimientos turísticos:
A través del programa “Incuba tu Energía” el Centro de Emprendimiento de Colbún adjudicó fondos concursables para apoyar la reapertura de negocios de emprendedores turísticos de las comunas de Santa Bárbara, Antuco y Quilaco. También se desarrolló una versión en Puerto Montt, a través de la Mesa de Turismo del Lago Chapo.

Energía Emprendedora:
Se realizó una campaña de promoción de cerca de 40 emprendedores de las comunas de Los Andes, San Esteban y Quillota, a través de redes digitales y prensa escrita, además de crear un sitio web (www.colbun.cl/reactivacion) para visibilizar su oferta. Adicionalmente, en colaboración de la Fundación Simón de Cirene, las agrupaciones de Juntas de Vecinos San Pedro (Quillota) y Camino Internacional (San Esteban y Los Andes), y la Municipalidad de Quillota, se adjudicaron fondos concursables que favorecieron a cerca de 80 emprendedores de ambas zonas.

Tus Pedidos Coronel:
A través del programa “Reactiva Coronel”, el Centro de Emprendimiento Colbún desarrolló en el último trimestre de 2020 una alianza tecnológica con la empresa Restu para crear la plataforma de delivery www.tupedidocoronel. cl, que incluye la integración de una aplicación de atención virtual inteligente. Veinte emprendedores del sector gastronómico de Coronel fueron beneficiados con esta iniciativa, cuya partida oficial se dio en marzo de 2021.

Fondos Concursable para Artesanos (Maule):
En alianza con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, y también como parte del programa Energía Emprendedora, a fines de 2020 Colbún inició un proceso de preparación para lanzar fondos concursables para la reactivación de artesanos, con especial foco en entregarle herramientas de marketing digital y ventas online. El llamado a las postulaciones se realizó en marzo de 2021.

Inversión comunitaria en Chile (Colbún-3.SO, 203-1, 415-1)

*Notas: Estos desembolsos corresponden principalmente a apoyos comunitariuos hechos en el marco del COVID 19, pero tambipen incluyen otros aportes comunitarios, donaciones a instituciones de caridad y gastos administrativos.

Colbún no realiza contribuciones políticas y/o benéficas como medio de soborno o corrupción en Chile ni en Perú.

PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES EN CHILE 2020

$1.158

millones en proyectos construidos y entregados a la comunidad, ejecutados con fondos levantados con apoyo de la Fundación Huella Local, en el periodo 2018-2020.

$289

millones en fondos públicos y privados levantados en el Centro de Emprendimiento de Coronel, en el período 2019-2020.

PROYECTOS COMUNITARIOS DESTACADOS EN PERÚ 2020

203-1, 203-2, 303-3, 413-1

APOYO ANTE LA PANDEMIA

Tal como en Chile, en Perú nuestra filial Fénix también se sumó al esfuerzo de contener el impacto de la pandemia. Con foco en la comunidad de Chilca, donde está la central Fenix, se organizó una campaña que bajo el lema “Compartamos Nuestra Mejor Energía”, orientada a aportar con test de salud, cajas de alimentos, el financiamiento de profesionales de la salud y jornadas de sanitización en Chilca. Ello contribuyó al ODS N° 3, cuyo objetivo es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”

AGUA PARA CHILCA

(303-3)

Como parte del diseño original del proyecto, la Central Fenix consideró la construcción de una planta desalinizadora y potabilizadora de agua de mar con una capacidad de producir cerca de 2.000 m3 de agua potable al día, de los cuales la mayor parte es entregada gratuitamente a la Municipalidad distrital de Chilca para su distribución, en beneficio de 8.000 pobladores del distrito.

En 2020, 386.525,4 m3 de agua potabilizada fueron entregados a la población, lo que en la coyuntura del Covid-19 fue muy relevante para la prevención y contención de pandemia. Este programa que contribuye al ODS N°6 sobre “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para para todos”, en su indicador 6.1.1.

POLICLÍNICO LAS SALINAS

Se trata de un centro de salud que atiende a la población de Las Salinas y que busca mejorar su calidad de vida mediante el acceso a servicios médicos de calidad. Además de especialidades médicas, se brindan servicios de Rayos X, laboratorio y farmacia. Durante la etapa de COVID-19 el policlínico adecuó algunas especialidades para atención virtual, teleconsulta con entrega de medicamentos a domicilio y consultorio psicológico. Este proyecto contribuye al ODS N° ODS N° 3, sobre “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.

PROYECTO “JUGAR PARA APRENDER”

Este programa tiene como objetivo contribuir a mejorar el rendimiento escolar en la comunidad de Las Salinas, en dos áreas fundamentales: matemática y comprensión lectora. Para ello se capacita a los docentes, se trabaja una escuela para padres, y se facilitan espacios de aprendizaje lúdico y mochilas viajeras. Durante el 2020 el proyecto se adaptó a plataformas virtuales, a raíz del Covid-19. Este programa contribuye con el ODS N° 4, referido a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Inversión comunitaria en Perú (Colbún-3.SO, 203-1)

386 mil

m3 de agua fueron entregados a la comunidad de Chilca dentro de la coyontura de Covid 19

PRINCIPALES DESAFÍOS
SOCIOAMBIENTALES

413-2, Colbún-4.SO

Colbún cuenta con un equipo en terreno de la Gerencia de Asuntos Públicos cuyo objetivo es asistir en la construcción de una relación de largo plazo con las comunidades donde nos insertamos, generar oportunidades de desarrollo y gestionar los potenciales conflictos socioambientales que surjan en el marco de nuestros operaciones y proyectos. En ese contexto, en 2020 se presentaron las siguientes situaciones:

Central Carena, Comuna de Curacaví, Región Metropolitana

Central Santa María, Coronel, Región del Biobío.

Central Canutillar, comuna de Cochamó, Región de Los Lagos

Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, comunas de Los Lagos y Panguipulli, Región de Los Ríos