×
5. Desempeño Social

Gestión de la
Seguridad y Salud

(403-2)

CHILE

En el año 2020, la principal preocupación para Colbún fue la pandemia COVID-19, donde la prioridad fue cuidar la salud de trabajadores y contratistas, y a su vez se pudieran mantener en operación nuestras instalaciones, para seguir entregando el suministro eléctrico que es vital para la población.

Nuestro trabajo de prevención, liderado desde la alta gerencia, se basó en lo indicado por la autoridad sanitaria, los organismos internacionales como la OMS, y también la asesoría de consultores externos de salud, lo que permitió generar documentos directrices con las medidas preventivas y de control.

10 PRINCIPALES MEDIDAS POR COVID-19

1. Se creó un comité de emergencia que sesionó diariamente durante parte importante del año, a fin de articular y coordinar todas las acciones y medidas.

2. Teletrabajo para todos aquellos puestos en que no era estrictamente necesario asistir a la oficina.

3. En las centrales, se segmentaron equipos de trabajo, se tomaron resguardos en lugares de alimentación, se dispuso de controles de temperatura y se dispuso de traslados especiales desde y hacia los hogares.

4. Para los contratistas permanentes se han dispuesto medidas especiales de seguridad y redirección de tareas, en línea con las acciones impulsadas por la compañía.

5. Se impulsaron campañas internas en permanente actualización para la entrega de recomendaciones e instrucciones, con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad.

6. Se reforzando las medidas de prevención y autocuidado entre trabajadores y colaboradores, a fin de evitar contagios

7. Se elaboraron protocolos de respuesta ante contactos directos y contagios confirmados de la enfermedad, identificando además a los grupos de riesgo

8. Se gestionó el abastecimiento de los elementos de protección, como mascarilla, elementos de desinfección, test rápidos y PCR, productos que se dispuso todo el año.

9. Se mantuvo un control permanente del cumplimiento de las medidas mediante auditorías virtuales y presenciales

10. Se realizaron campañas de búsqueda activa de casos (BAC) mediante toma de PCR masivos.

Todo lo anterior ayudó a contener el brote de contagio al interior de nuestras instalaciones Durante el año 2020 hubo un total de 21 trabajadores propios y 41 contratistas contagiados con COVID 19. Del total de 62 personas, 26% pertenecía a Casa Matriz y 74% a centrales y proyectos. En enero de 2021 tuvimos que lamentar la muerte de un contratista a causa de esta enfermedad, quien se contagió fuera de la faena.

21

trabajadores propios contagiados con COVID 19 durante 2020

POLÍTICA Y PRINCIPIOS

En Colbún contamos con una Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (ver aquí) que se promueve activamente entre nuestros trabajado- res y colaboradores.

Los principios básicos de esta Política son:

• Cumplir con los requerimientos establecidos en la legislación vigente.

• Cumplir con los compromisos voluntariamente adquiridos.

• Cumplir con nuestros estándares en los ámbitos de seguridad, salud ocupacional, aspectos ambientales y calidad.

• Que ninguna meta de producción o emergencia operacional justifica exponerse a riesgos no controlados.

HITOS 2020

• Efectivo control del COVID-19 en nuestras instalaciones, lo que permitió proteger a nuestros trabajadores y mantener el suministro eléctrico a la población.

• Gestión de prevención de riesgos permite seguir avanzando en nuestra cultura de seguridad

• Campaña de difusión: se desarrolló la campaña de seguridad “Si lo ves, Dilo” (más detalles en esta sección más adelante

• “0” accidentes con lesiones graves o fatales en el 2020

0

Accidentes con lesiones graves o fatales durante 2020

PERÚ

Al igual que en Chile, el control del COVID-19 fue la preocupación principal, destacando que hubo un trabajo en conjunto y complementario para abordar esta pandemia, teniendo presente las diferencias de los requerimientos legales y la disponibilidad de elementos de protección personal en cada país.

En el 2020, debido a la pandemia se implementaron medidas operativas para protección de los colaboradores y continuidad de la operación de la central, con ser considerado un servicio esencial.

Como resultado de toda la gestión preventiva, hubo 19 trabajadores y 14 contratistas contagiados en el año 2020.

Indicadores de Seguridad Ocupacional

403-8, 403-9, 403-10

En cuanto a dolencias o enfermedades laborales, no se registraron casos durante 2020.

Lesiones por accidente laboral de trabajadores propios (403-9)

Notas: En el período reportado (2017-2020) no hubo fallecimientos resultantes de una lesión por accidente laboral o accidente vehicular de trabajadores propios en Chile ni en Perú. En cuanto a las lesiones de trabajadores propios por accidente laboral con grandes consecuencias, en el caso de Chile, en el año 2017, hubo que lamentar un accidente en la Central Carena, donde un trabajador sufrió la amputación de su pulgar derecho. En el caso de Perú, durante el año 2020, un trabajador de la Central Fenix sufrió una lesión grave por una fractura en su muñeca. A nivel Compañía, los tipos de lesiones más frecuentes por accidente laboral estuvieron asociadas caídas en un mismo nivel. Los datos cubren al 100% de nuestros trabajadores.

Lesiones por accidente laboral de contratistas (403-9)

Notas: En el período reportado (2017-2020) no hubo fallecimientos resultantes de una lesión por accidente laboral o accidente vehicular de trabajadores contratistas en Chile ni en Perú. Tampoco hubo lesiones por accidente laboral con grandes consecuencias. A nivel Compañía, los tipos de lesiones más frecuentes por accidente laboral estuvieron asociadas a cortes en las manos. Los datos cubren al 100% de nuestros contratistas.

Respecto de la cobertura del sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, en el caso de Chile, el 100% de nuestros trabajadores (973 personas) y contratistas (1.213 personas) están cubiertos por nuestro Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, el cual ha sido auditado internamente. Asimismo, este Sistema cuenta con certificaciones vigentes en ISO 14.001 y OHSAS 18.001, entregadas por una empresa especialista externa, para Colbún S.A., el Complejo Colbún, Central Candelaria, Complejo Nehuenco, Central Rucúe, Central Quilleco, Central Angostura, Central Carena, Central Los Pinos, Central Canutillar, Complejo Aconcagua y Complejo Santa María, lo que equivale a 94,3% de los trabajadores y al 88,6% de los contratistas.

En el caso de Perú, el 100% de nuestros trabajadores (94 personas) y contratistas (104 personas) de la Central Fenix y de las oficinas corporativas de Magdalena están cubiertos por un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el cual ha sido verificado por un auditor externo. Actualmente, el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Colbún está en proceso de implementación en esta Central.

*Se considera la dotación promedio, de acuerdo con el Decreto 67. Las tasas son calculadas por cada 1.000.000 de horas trabajadas.

Profundizando la Cultura de Seguridad

403-2, 403-3, 403-4

Es importante destacar que el COVID-19 no fue un obstáculo para el trabajo en prevención de riesgos, donde seguimos mejorando nuestra cultura de seguridad, manteniendo los focos del Plan Estratégico de Seguridad y Salud Ocupacional generado el año 2017, que fueron los siguientes:

1. Desarrollo del Liderazgo en Seguridad

2. Objetivos SSO

3. Comunicación de Seguridad

4. Procedimientos y Reglas

5. Gestión de Salud Ocupacional

Procedimiento:
La Compañía cuenta con un procedimiento de identificación de peligros y evaluación de riesgos, que establece la metodología para desarrollar la identificación y evaluación de éstos. Este proceso lo lidera el Jefe/Supervisor de área, con el apoyo del supervisor SSO si es requerido. Posteriormente la matriz de identificación de riesgos y evaluación de peligros, ya actualizada, es difundida al personal involucrado.

Posibilidad de denuncias:
Los trabajadores tienen la posibilidad de indicar peligros o situaciones de peligro laboral, a través de distintos mecanismos: Análisis Seguro de Trabajo (diario, antes de cada labor), Inspecciones, Observaciones. Además, pueden hacerlo a través del Comité Paritario de Higiene y Seguridad asociado a cada instalación. Ningún trabajador se verá enfrentado a represalias si denuncia este tipo de situaciones.

Reglamento Interno:
El Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, indica en su artículo 70° que cualquier trabajador al que se le encomiende la ejecución de un trabajo para el cual no ha sido capacitado y/o que presuma un peligro de accidente que no haya sido evaluado y controlado, deberá informarlo a su jefe directo. Además, el trabajador podrá negarse a ejecutar la labor peligrosa mientras no se cumpla con lo antes mencionado y se hayan tomado las medidas de control correspondientes.

Asesores:
Como socio estratégico para la gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional contamos con el apoyo y asesoría de la Asociación Chilena de Seguridad y su asociado DEKRA, con quienes durante el 2020 se buscaron estrategias de gestión preventivas que impactan directamente a la cultura de seguridad de la Compañía y que se implementará en 2021.

Otros socios estratégicos claves para promover la cultura de seguridad son los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) existentes en las distintas instalaciones, los que se reúnen mensualmente. El 100% de nuestros trabajadores está representado en estos Comités Paritarios.

El año 2020, éstos fueron de gran utilidad en la gestión del COVID-19, motivando a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas preventivas, y también controlando el cumplimiento de las medidas en sus inspecciones periódicas.

Campañas y Cursos 2020

403-5, EU18

Dentro del programa anual de capacitación se encuentran cursos que abordan temáticas relacionadas con seguridad y salud ocupacional, tales como: manejo y uso de extintores, conducción defensiva, primeros auxilios, protección contra la radiación UV, manejo de sustancias peligrosas, operación de calderas, entre otros. Este año, por el Covid, también se generaron instancias de información, a través de la Asociación Chilena de Seguridad, sobre medidas preventivas y de autocuidado.

167

trabajadores participaron en el taller de observación de comportamiento y habilidades de interacción

LAS PRINCIPALES CAMPAÑAS Y CURSOS IMPARTIDOS EN 2020 SON:

• Campaña “Si lo ves dímelo”:
motivaba a la identificación de conductas seguras, para reforzarlas, y conductas inseguras para corregirlas de manera positiva.

• Curso de Riesgos Eléctricos:
desarrollado bajo modalidad e-learning, basado en la norma NFPA 70E, para poder hacerlo más masivo en la organización.

• Taller Observación de Conductas:
también desarrollado en la modalidad e-learning e impartido por la Asociación Chilena de Seguridad, permitió la capacitación de 167 trabajadores.

En 2020 un total de 3.083 trabajadores de empresas contratistas recibieron la inducción SSO de Colbún a lo largo de nuestras distintas instalaciones.

En el caso de los 342 trabajadores de empresas contratistas permanentes (que se encuentran en nuestras instalaciones), éstas recibieron adicionalmente otro tipo de capacitaciones en materias asociadas a COVID-19, Estándares Cero Fatalidad (ECFs) y planes de emergencia.

Salud Ocupacional y Vida Saludable

403-6

CHILE

Chequeos preventivos: La pandemia COVID-19 alteró nuestro plan anual de Salud Ocupacional y Vida Saludable, dado que lo centros de salud se dedicaron exclusivamente a atender casos COVID-19 y emergencias, no dejando espacio a chequeos de salud no prioritarios, sumado a las medidas de aislamiento obligatorias.

Una vez que se pudieron retomar los chequeos preventivos de salud, se motivó a los trabajadores a hacerlo. Cabe destacar que los resultados de los exámenes son privados y sólo el trabajador tiene acceso a ellos.

Adicionalmente, durante el 2020, se realizaron diversos Webinar de salud que tenían como objetivo motivar a los trabajadores a mantener su buen estado de salud y a no descuidar sus controles médicos, en la medida de lo posible. Para lo anterior, se dispuso de personal médico de la Asociación Chilena de Seguridad

Efectos indirectos del COVID-19: El teletrabajó implicó impulsar capacitaciones a los trabajadores, con el apoyo de la ACHS y de otros consultores externos, para evitar accidentes y enfermedades laborales en los domicilios.

Con el fin de proteger la salud mental de nuestros trabajadores, se realizaron charlas de Gestión Emocional y Resiliencia, las cuales fueron muy bien valoradas internamente.

También se efectuaron videos y charlas digitales, también con personal médico de la Asociación Chilena de Seguridad, con el objetivo de informar a los trabajadores de la evolución de la pandemia, proceso de vacunación y a motivarlos en el cumplimiento de las medidas de control para evitar contagios.

Por último, la Compañía entregó de kits de protección para las familias de los trabajadores.

Tasa de ausentismo Colbún Chile

Nota: Días de corridos de ausentismo (N° de días) / Dotación promedio (N° de personas)

PERÚ

En 2020 no se generaron enfermedades ocupacionales en Fenix. Se realizó un examen médico al 100% de los colaboradores, permitiendo tener información para el establecimiento de acciones para el plan de vigilancia de salud ocupacional que se realizará en 2021. Debido a la condición sanitaria, se seguirán implementando de las acciones para vigilancia y control ante COVID -19.

Se continuará con las acciones para la Digitalización del Plan HSE a través de Zyght.

HITOS DE SEGURIDAD EN PERÚ EN 2020

• Se implementó en toda la compañía el uso de la plataforma Zyght para los temas de seguridad y salud ocupacional.

• Se realizó la Actualización del Plan de Contingencias de acuerdo con estandarización del Corporativo.

• Se actualizó el Procedimiento de identificación de peligros y evaluación y control de riesgos, mejorando la metodología a utilizar.

• Se implementaron medidas de prevención y control de COVID 19 de acuerdo con los lineamientos de la regulación vigente y del corporativo.

Tasa de ausentismo Fénix Perú

Nota: Días de corridos de ausentismo (N° de días) / Dotación promedio (N° de personas)

PILARES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLBÚN

Se monitorea la exposición de los trabajadores en sus puestos, identificando agentes de riesgo presentes (dosis, concentraciones y tiempos de exposición) que permiten cuantificar su magnitud para proponer medidas de control.

Asimismo, se verifican en forma preventiva y voluntaria las condiciones de salud frente a los agentes de riesgo específicos de la población en general, midiendo indicadores biológicos y realizando exámenes que podrían detectar algún daño en sistemas clave como las enfermedades cardiovasculares y órganos específicos.

Los protocolos de salud están enfocados en minimizar los riesgos de los trabajadores y permitir un seguimiento del estado de salud individual. El ruido es el principal riesgo a la salud identificado en las centrales de Colbún. No obstante, se han aplicado protocolos de salud que involucran una secuencia sistemática de acciones para su cumplimiento. Entre los protocolos destacan:

• Programa de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR),

• Plan para la Erradicación de la Silicosis al año 2030 (PLANESI)

• Trastornos Músculo Esqueléticos relacionados al trabajo de extremidades superiores (TMERT-EESS)

• Manejo Manual de Carga (MMC)

• Trastornos Psicosociales (TPS), Asbesto, y Radiaciones No Ionizantes (Rad UV A/B).

Todos ellos están enmarcados en el plan de higiene que incluye, entre otras acciones, evaluaciones cualitativas y estudios previos en todas las centrales.

Para asegurar que los trabajadores cuenten con las aptitudes físicas necesarias para desarrollar su trabajo, se evalúa sistemáticamente la salud de los trabajadores por medio de las baterías de exámenes ocupacionales, incorporándose un programa de seguimiento de los trabajadores que resultan con algún grado de alteración en su evaluación de salud. Esto permite incentivar al trabajador a consultar a través de su previsión y ponerse en tratamiento médico adecuado.

La información recopilada es informada a la Comisión de Salud formada por tres integrantes de la Gerencia de Organización y Personas y tres de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, encabezados por sus respectivos gerentes. No tener enfermos profesionales (EP) ha sido el foco de Colbún y en 2020 se alcanzó nuevamente la meta de “0” EP. El año 2020 el programa se vio alterado por lo ya mencionado en párrafos anteriores

Seguridad en Nuestras Instalaciones

EU21

Durante el año 2020 se actualizaron los planes de emergencia de cada una de las instalaciones en base al nuevo procedimiento corporativo, que busca tener planes de emergencia homogéneos y efectivos, de manera que su aplicación sea simple y clara para todo el personal.

Los objetivos y alcance de este procedimiento incluyen:

• Controlar la emergencia, con los medios disponibles y definidos en Colbún S.A.

• Minimizar las eventuales pérdidas, tanto humanas como materiales.

• Controlar o mitigar los eventuales efectos socioambientales.

• Evitar o minimizar consecuencias en la comunicación con el entorno.

• Optimizar los recursos dispuestos para resolver la emergencia.

• Evitar su repetición, como una forma de mejoramiento continuo.

OTROS HITOS

Durante el año 2020, a pesar de las restricciones asociadas al COVID-19, seguimos instalando sistema de vigilancia tecnológica (SVT), agregando la Central Santa María y las oficinas centrales de la Compañía (estas instalaciones se suman a la Central Angostura y la Subestación Mulchén, que ya tenían este sistema de vigilancia). También comenzamos el desarrollo de los proyectos SVT en Central Nehuenco, Complejo Colbún y Complejo Aconcagua.

Los sistemas de vigilancia tecnológica nos permiten mejorar significativamente los sistemas de vigilancia de las instalaciones, logrando detecciones tempranas y también una reducción de costos. En 2020 no registramos hechos asociados al estallido social.

A fines de 2020 y durante los meses de verano de 2021 se realizó una campaña de difusión de seguridad en torno al Canal de Devolución, que incluyó avisos radiales y de un video el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del autocuidado en las comunas de Colbún y Yerbas Buenas.

Gestión de Seguridad en
Comunidades donde estamos presentes

EU21, 412-1, 413-1, 413-2

Todas las centrales de Colbún cuentan con un plan de emergencias ante incendios, sismos y desastres naturales. Anualmente se realizan simulacros -donde participan entidades como Bomberos u oficinas de emergencia gubernamentales-, y periódicamente se actualiza matriz de los riesgos que podría generar nuestra operación en las comunidades aledañas.

En relación con lo anterior, a continuación se detallan algunas medidas en ejecución que buscan mejorar la seguridad de la comunidad en relación a nuestras instalaciones.

COMPLEJO COLBÚN

Protocolo por Ley de Embalses:
En 2016 Colbún firmó el protocolo de “Entrega de Información y Comunicación de Declaratorias de Alerta de Crecidas y Otras Medidas Para la Ley de Embalse N° 20.304” el cual rige para el Embalse Colbún. En este acuerdo participaron la DGA, la Dirección Meteorológica, ONEMI, Colbún y otras empresas del sector, buscando adoptar las medidas preventivas destinadas a evitar o mitigar los riesgos para la vida y la afectación para los bienes públicos y privados por crecidas del Río Maule.

Vertimientos:
Cuando el Embalse Colbún debe verter agua, la Compañía se coordina con la ONEMI e informa previamente a las autoridades locales y regionales, con el fin de prevenir cualquier situación de riesgo en la cuenca.

Canal de Devolución Central Colbún:
A fines de 2020 y durante los meses de verano de 2021 se realizó una campaña de difusión de seguridad en torno al Canal de Devolución, que incluyó avisos radiales y de un video el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del autocuidado en las comunas de Colbún y Yerbas Buenas.

CENTRAL ANGOSTURA

Protocolo ante crecidas:
En esta central existe un protocolo de comunicación con las autoridades y otros grupos de interés para dar aviso de cuando existirá apertura de compuertas por un aumento importante del caudal natural del río. Al ser un embalse de mínima regulación, cuando el río sube su caudal natural, la central debe abrir gradualmente sus compuertas para verter el agua que no puede pasar por las turbinas. Dicha apertura puede ocurrir varias veces en el año.

Campaña de invierno:
Todos los años, previa época de invierno, se realiza una campaña de difusión de invierno, que incluye un encuentro con medios de comunicación regionales, además de la entrega de folletos y la emisión de frases radiales, para reforzar información ante eventuales crecidas del río por situaciones climáticas.

Medidas Adicionales de Seguridad:
Si bien desde hace varios años existe señalética en el Río Biobío que advierte de los cambios de caudal que podrían ocurrir en su lecho durante el año 2020 se trabajó en la implementación de un nuevo sistema de alarmas para advertir a bañistas o usuarios del río de posibles aumentos de caudal. Se espera que este sistema esté implementado en 2021.

Parque Angostura:
Debido al COVID-19, en el Parque Angostura se adoptaron distintos protocolos para permitir el ingreso de turistas, pero bajo estrictas condiciones de seguridad, tales como aforos reducidos, distanciamiento físico, toma de temperatura, etc.

COMPLEJO ACONCAGUA

Señalética de seguridad:
Desde el año 2015 se han dispuesto en forma permanente carteles y sirenas que indican la ocurrencia de aumentos de caudal debido a descargas repentinas en distintas zonas de la cuenca.