×
5. Desempeño Social

Contratistas y
Proveedores

103-2, 103-3

El buen desempeño de contratistas y proveedores es un tema muy relevante para Colbún, porque ellos son una extensión de las operaciones de la Compañía y juegan un rol fundamental en asegurar, promover e incrementar la sostenibilidad del negocio.

La pandemia del COVID-19 ha generado incertidumbre y mayor complejidad, lo que demanda flexibilidad, coordinación y colaboración, incentivando a contratistas y proveedores a generar en conjunto mejoras en eficiencia y calidad.

La participación en la cadena de suministro tiene como requisito el compromiso de respetar y cumplir todas nuestras políticas y procedimientos, especialmente nuestro Código de Ética, la Política de Derechos Humanos, la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad

Por lo tanto, seleccionamos y colaboramos activamente con proveedores que comparten nuestros valores éticos y compromisos de sostenibilidad.

NUESTROS COMPROMISOS:

Trazabilidad:

Asegurar procesos trazables y auditables, transparentes, que generen un marco confiable que otorgue óptimas condiciones de competitividad, y permitan, de esta forma, lograr acuerdos honestos, éticos y justos, con foco en las relaciones de largo plazo y valor compartido.

Buen trato:

Incentivar una estrecha, honesta y respetuosa relación con todos nuestros contratistas y proveedores, fomentando la colaboración en un marco de crecimiento conjunto.

Comportamiento ético:

Velar porque todas las acciones asociadas al proceso de abastecimiento se ajusten al cumplimiento del Código de Ética de la Compañía.

Compromiso:

Respeto por nuestros compromisos, pagando de forma justa y oportuna a todos nuestros contratistas y proveedores.

Modelo de Gestión de
Proveedores y Contratistas

ABASTECIMIENTO

El abastecimiento es el foco central del modelo de gestión de proveedores y contratistas. El objetivo es asegurar un suministro oportuno y sustentable, velando por que cada etapa de la cadena de suministro sea parte de un proceso trazable y auditable, que garantice transparencia, generando un marco confiable que otorgue óptimas condiciones de competitividad, logrando acuerdos honestos, éticos y justos, en un marco de respeto con relaciones de largo plazo generando valor compartido.

MARCO NORMATIVO

El marco normativo para la gestión de este grupo de interés está dado por nuestras políticas, estándares y procedimientos.

01

GESTIÓN DE EXCELENCIA

Logro de resultados con sentido de Calidad y Responsabilidad

  • Modelo de Gestión de Contratos
  • Registro de Proveedores con Contrato
  • Segmentación de proveedores
  • Procesos de licitación
  • Plataforma de cotizaciones y licitaciones
  • Materiales normalizados
  • Gestión de riesgos
  • Sello Pro Pyme
  • Cumplimiento de nuestros compromisos

02

TRABAJO COLABORATIVO

Búsqueda de alianzas que permitan un beneficio mutuo

  • Desarrollo de proveedores locales
  • Salud y Seguridad
  • Relaciones Laborales
  • Portal de proveedores
  • Incentivo al Empleo Local
  • Medioambiente
  • Comunidades
  • Derechos Humanos
  • Encuentros Locales con Proveedores
  • Capacitaciones

03

GESTIÓN DE INNOVACIÓN

Soluciones creativas para enfrentar los riesgos y oportunidades

  • Alineamiento Estratégico
  • Programas de mejoramiento
  • Capacitaciones
  • Programas de proveedores críticos locales
  • Evaluación y Reconocimiento
  • Día del Proveedor
  • Encuesta anual a proveedores
  • Reducción de emisiones

Proveedores y Suministradores en Cifras 2020

102-9, 204-1

CHILE

PERÚ

3.015

empresas proveedoras trabajaron con Colbún en 2020 (si excluimos proveedores de combustibles, electricidad y peajes la suma es de 2.547)

591

empresas proveedoras tuvo Fenix Perú en 2020 (si excluimos proveedores de combustibles, electricidad y peajes cifra la suma es de 500)

US$ 718

millones fue el monto de compras a proveedores en 2020

US$159

millones fue el monto de compras a proveedores en 2020

468

suministradores de combustible, electricidad y transmisión tuvo la Compañía

91

suministradores de combustibles, energía y transmisión tuvo Fenix

49

proveedores concentraron el 80% de los gastos en compras (se incluyen compras de combustible, energía y peajes)

12

proveedores concentraron el 80% de los gastos en compras (se incluyen compras de combustible, energía y peajes)

Evolución número de empresas proveedoras en Chile *
Evolución Compras a Proveedores Chile (millones USD)*

* Nota: Sin considerar a los proveedores de combustible, energía y peajes de transmisión.

Evolución número de empresas proveedoras en Perú*
Evolución Compras a Proveedores Perú (millones USD)*

* Nota: Sin considerar a los proveedores de combustible, energía y peajes de transmisión.

67%*

de los proveedores de Colbún en Chile son PYMEs

37%*

de los proveedores de Colbún en Chile se encuentra en regiones

24

millones de US$ *

fue el monto de compra a proveedores internacionales en Perú en 2020

135

millones de US$ *

fue el monto de compra a proveedores nacionales en Perú en 2020

* Cifras consideran a los proveedores de combustible, energía y peajes de transmisión”.

Proveedores Críticos

102-9

Colbún ha identificado como proveedores críticos a aquellos cuyo desempeño es esencial para la continuidad operacional de nuestras centrales, incluyendo a los proveedores de componentes críticos y a aquellos que no son sustituibles, aquellos que representan volumen de compras significativo, o bien aquellos que, debido a la naturaleza de su trabajo, pueden provocar algún incidente medioambiental grave. En función de estos parámetros, un panel de expertos de la Gerencia de Abastecimiento determina anualmente el listado de proveedores críticos.

Del total de 3.015 proveedores en Chile, Colbún identificó 48 críticos, los que representan el 1,6% del total de proveedores y un 77% del volumen de compras. Éstos son del sector financiero, de ingeniería, suministro de combustible y tratamiento de residuos, principalmente. En 2020 se identificaron también 3 proveedores críticos indirectos o subcontratistas, correspondientes a transportistas de nuestros proveedores de combustibles.

En el caso de Fenix, existen 21 proveedores identificados como críticos, representando en 2020 al 3,5% del número total de las empresas proveedoras y un 68,5% de las compras que realizó esta Compañía.

Dotación total de trabajadores contratistas de Colbún en Chile*

*Trabajadores de las empresas proveedoras sujetas a la Ley de Subcontratación. Se excluyen proveedores de energía, potencia, peajes y combustibles, los cuales no son considerados en el análisis numérico de la distribución de proveedores de este capítulo.

En cuanto al número de trabajadores contratistas en Perú, éstos eran 104 en 2020.

Distribución Geográfica de Proveedores

204-1

Nota: La localidad de los proveedores refleja el RUT donde ellos pagan sus derechos, impuestos y patentes comerciales. Se excluyen compras de energía, potencia, peajes y combustibles de generación.

Nota: La localidad de los proveedores refleja el RUT donde ellos pagan sus derechos, impuestos y patentes comerciales. Se excluyen compras de energía, potencia, peajes y combustibles de generación.

48

proveedores críticos en Chile durante 2020

21

proveedores críticos identificó Fenix durante 2020

Riesgos y Controles

102-15

El documento que recoge los principios, valores y prácticas que deben guiar la acción diaria y la toma de decisiones de nuestros trabajadores, contratistas y proveedores, cuando corresponda, es el Código de Etica.

El Código es aplicable a todos nuestros contratistas y proveedores de Colbún y sus filiales en Chile y Perú, y forma parte de todos nuestros contratos, con difusión en Portal de Proveedores (www.colbun. cl/ proveedores) y en encuentros anuales con contratistas y proveedores.

Otra normativa aplicable a nuestros proveedores es el Reglamento Especial de Empresas Contratistas y Subcontratistas (REECS) con revisión y actualización anual.

El siguiente diagrama muestra los riesgos y controles que la Compañía monitorea e implementa en el proceso de abastecimiento

Abastecimiento: Riesgos y Controles
Intercambio de Buenas Prácticas

103-2, 203-2, 308-1, 308-2, 414-1, 414-2

Colbún promueve el intercambio de buenas prácticas con nuestros contratistas y proveedores, en temas de:

• Estándares de seguridad,

• Estándares de calidad,

• Estándares medioambientales y sociales

En todos nuestros procesos de licitación y adjudicación con empresas colaboradoras, hemos incorporado principios ambientales junto con temas laborales (que incluyen los derechos humanos) y de seguridad ocupacional, así como el cumplimiento del Código de Ética de Colbún.

205

N° de proveedores/ contratistas vigentes en “Equifax”, herramienta de revisión para la gestión sostenible 1

1. Equivalente al 7% de los proveedores que trabajan en Colbún

Dichos lineamientos están en el Reglamento Especial de Empresas Contratistas y Subcontratistas (REECS) y en el Código de Ética.

Además, la tasa de accidentes y los incidentes medioambientales de nuestros contratistas son parte de los objetivos que inciden sobre la evaluación de desempeño de toda la Compañía.

Se revisa en un 100% el cumplimiento de las exigencias indicadas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del servicio que se esté contratando. En caso de detectar faltas, Colbún se comunica directamente con los contratistas, se le solicita explicación y su debida regularización. La falta grave o reiterativa puede derivar en el término anticipado del contrato o servicio.

Hitos e Iniciativas 2020

Sello ProPyme
(1.889 Pymes Beneficiadas)

Por noveno año consecutivo Colbún ha obtenido el Sello ProPyme, certificado de calidad que se otorga a las empresas que logran verificar (a través de auditores externos) que pagan las facturas de sus proveedores en un plazo no mayor a 30 días. Este año se han incorporado 440 nuevas Pymes. Las Pymes constituyen el 67% de los proveedores nacionales.

Actualización Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas (REECS)

Se incorporaron protocolos de prevención y sanitización Covid 19 y Medio Ambiente. Además, realizamos una revisión y simplificación de este reglamento, actualizando estándares previsionales y de Higiene, Seguridad Industrial y cero fatalidades, para que sean más simples y eficientes.

Consolidación de Opciones de Financiamiento a Bajo Costo (Bolsa de Productos)

A mediados de 2018 cerramos un acuerdo con Bolsa de Productos (BPC) que permite a todos nuestros proveedores y contratistas comercializar sus facturas y otros instrumentos en el espacio dispuesto por la Bolsa de Santiago, siendo una alternativa muy competitiva al Factoring y Bancos.

ENCUESTA A PROVEEDORES

Por cuarto año consecutivo aplicamos la encuesta ESG a nuestros distintos grupos de interés, donde el 83,18% de 111 proveedores encuestados evaluó positivamente nuestra gestión sostenible.

MEJORAS EN CONDICIONES

La crisis social y sanitaria aceleró la implementación de una serie de iniciativas asociadas a nuestros contratistas y sus trabajadores, que se encontraban en estudio.

• Asegurar renta mínima a trabajadores de servicios permanentes:
Se decidió que a partir de enero de 2020 el salario de los trabajadores contratistas permanente no puede ser menor a $500.000 imponibles y líquidos a la vez.

• Pronto Pago a 7 días: La primera semana de noviembre de 2019 se implementó el cambio de plazo de fecha de pago a proveedores, pasando de 30 a 15 días para todos los proveedores PYMEs desde que recibe la factura. En marzo 2020, dada la condición sanitaria, se pasa a una política general de pronto pago a 7 días para todos nuestros proveedores.

Evaluación Prácticas
Socio-Ambientales

308-1, 308-2, 412-3, 414-1, 414-2

Criterios de evaluación:
En los procesos de selección de nuevos proveedores nacionales, el 100% son evaluados con criterios sociales, considerando aspectos como pago de leyes sociales, DICOM, personas políticamente expuestas, entre otros.

Respecto de los criterios ambientales, todos los nuevos proveedores que pasan por un proceso de licitación para desarrollar trabajos en nuestras centrales, proyectos y líneas de transmisión, son evaluados bajo un criterio ambiental.

Subcontratistas:
Durante 2020 se contrató servicios con 468 empresas proveedoras sujetas a la Ley de Subcontratación, a las cuales se les aplica el reglamento REECS que evalúa anualmente sus impactos sociales (incluyendo prácticas laborales y derechos humanos). Entre éstas, se identificaron 269 empresas contratistas con potencial de generar impactos sociales significativos, ya sea por ser intensivas en mano de obra (ej: cumplimiento en pagos de sueldos y cotizaciones previsionales y riesgo de huelgas), o por temas de seguridad laboral (potencialidad de accidentes graves y fatales por trabajos con equipos energizados, trabajo en altura, maquinaria pesada, trabajo en espacios confinados, entre otras actividades de mantenimiento de centrales). Ninguna de ellas tuvo impactos sociales significativos.

Potencial impacto ambiental: En 2020, del total de 468 empresas evaluadas ambientalmente, se identificaron 53 empresas. contratadas con potencial de generar algún tipo de impacto ambiental significativo (empresas de combustible para energía, transporte de combustibles, manipulación de aceites y lubricantes en mantenimiento de centrales, disposición de cenizas y de residuos). Ninguna generó impactos ambientales negativos en 2020.

Perú:
En el caso de Perú, en el proceso de selección de nuevos proveedores, el 100% fue evaluado de acuerdo con criterios sociales, considerando personas políticamente expuestas y en base a la lista pública de empresas con corrupción. Por otro lado, todas las licitaciones de empresas contratistas de la central Fenix, fueron evaluadas con criterios ambientales.

Durante 2020 se evaluaron 112 proveedores ambientalmente, de los cuales 27 tenían potencial de generar impactos ambientales relevantes. Asimismo se evaluaron 73 proveedores socialmente, de los cuales 8 tenían potencial de impactos sociales relevantes.

Herramientas e evaluación y seguimiento:
Algunas de las herramientas que Colbún utiliza para hacer seguimiento del desempeño social y ambiental de sus empresas contratistas, son:

• Encuesta de Reputación y Riesgos (anual): incluye preguntas específicas de derechos humanos, asociadas a ética, corrupción, seguridad y salud, así como temas asociados a impactos ambientales y otras condiciones laborales. Esta encuesta considera también preguntas para que los trabajadores contratistas evalúen el desempeño de su propia empresa (autoevaluación), lo que nos permite identificar riesgos de sostenibilidad.

• Plataforma de seguimiento: La Compañía cuenta también con una plataforma llamada Clever, la que nos permite acreditar el personal de empresas contratistas y obtener indicadores relacionados a aspectos ambientales (matrices de seguimiento) y sociales como edad, género, personas con discapacidad, entre otros, y donde también se evalúa, por ejemplo, la tasa de accidentalidad o las demandas ante la Inspección del Trabajo.

• Certificaciones: Envío de las certificaciones del cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, entregadas por la Inspección del Trabajo respectiva.

• Auditorías en terreno.

• Administradores: El Administrador de Contrato de Colbún, con apoyo del área de Medio Ambiente, hacen seguimiento de los compromisos incluidos en los términos de referencia de los contratos con potencial de impacto ambiental, donde se identifican los potenciales riesgos ambientales y las medidas de control respectivas. Previo a la ejecución del servicio, las empresas deben elaborar una matriz en la que se declaran los riesgos asociados a cada actividad, lo cual es revisado en terreno por los encargados de Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional (MASSO), para corroborar que las medidas de mitigación sean las adecuadas. En los servicios más complejos, se exige la presencia de un prevencionista de riesgos en faena. Además existe un área de auditoría del Sistema Integrado de Gestión de Empresas Contratistas (SIGECS), que vela por el cumplimiento de las políticas y reglamentos, junto con el área MASSO de la central.

Cabe destacar que, en el caso de los proveedores críticos de transporte de combustible (proveedores directos e indirectos), además de todos los puntos previamente mencionados, éstos deben cumplir con altos estándares exigidos en la industria de transporte de combustible a nivel nacional. A modo de ejemplo, los camiones que transportan diésel a nuestras instalaciones deben estar inscritos y ser aprobados por la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), y sus condiciones deben ser revisadas y chequeadas antes de salir de la estación de carga, para prevenir cualquier riesgo de impacto ambiental.

Proceso de evaluación de proveedores en Chile y Perú en 2020 (308-2, 414-2)

Nota: 1. Todos las empresas de servicios que operan en las centrales y proyectos deben cumplir los Estándares de Protección Ambiental (cláusula incluida en los contratos) y el REECS (Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas), para prevenir los riesgos ambientales y de seguridad.
2. Si bien no hubo proveedores con impacto real significativo, se realizaron capacitaciones posteriores a aquellos que tuvieron algún incidente ambiental menor.
3. Todos los proveedores que están bajo la Ley de Subcontratación (468) son evaluados socialmente. Ellos deben adjuntar mensualmente el certificado de cumplimiento de pago de cotizaciones laborales y están sujetos a auditoría interna. Adicionalmente, en Chile se incluye Puerto Coronel, Electrogas y Gas Andes. Otros mecanismos utilizados para evaluar socialmente a estos proveedores son: Equifax (205 proveedores inscritos en Chile, que son revisados en cuanto a morosidades, situaciones tributarias, etc) y la Encuesta ESG anual (110 entrevistados en 2020 en Chile y 63 en Perú).
4. Todo personal contratista asociado a nuestras instalaciones debe presentar su contrato de trabajo, así como las modalidades y turnos de trabajo, de acuerdo al Reglamento Interno de Empresas Contratistas y al Código de Ética de Colbún.
5. Durante 2020 no hubo empresas contratistas con impactos ambientales o sociales significativos en Chile ni en Perú, por lo que no hubo que aplicar acciones correctivas. Cabe destacar que las 2 empresas de Chile y la empresa de Perú con las que el 2019 se acordaron mejoras en temas sociales, no volvieron a incurrir en impactos.

Proceso de selección de proveedores en Chile y Perú en 2020 (308-1, 414-1)

Notas: 1. El total de proveedores nuevos incluye a los proveedores de combustible, energía y peajes.

2. El 100% de las licitaciones de servicios considera una evaluación técnica, donde se evalúan las dimensiones de higiene, seguridad, cumplimiento de leyes sociales y respeto al medio ambiente. Específicamente se solicita: Certificado Inspección del Trabajo, índices de seguridad y documentos asociados a requisitos del personal y procedimientos de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad.

3. A todos los proveedores nuevos, con excepción de los internacionales, se les analiza DICOM (en Chile), PEP (políticamente expuestos), pago de leyes sociales e infracciones laborales. Además, en el caso de Perú, cada 3 meses, el Auditor Interno de Fenix envía el listado de empresas sancionadas por el Gobierno Peruano, ya sea por deudas bancarias o corrupción.

Acuerdos y contratos significativos con cláusulas sobre DDHH o sometidos a evaluación de DDHH (412-3)

Notas: Todas las empresas que deben regirse bajo la Ley de Subcontratación, tienen cláusulas asociadas a exigencias laborales que incluyen temáticas de derechos humanos. Asimismo, a todas estas empresas se les realiza la Encuesta ESG anual, donde se levantan materias de derechos humanos. Adicionalmente, el Código de Ética es parte de todos los contratos y también incluye estos aspectos.