×
4. Desempeño Económico y de Gobernanza

Gestión y Comercialización
de Energía

EU1, EU2

En la siguiente sección se describen las cifras de capacidad instalada y generación de Colbún en Chile y Perú.

Generación y Ventas en Chile

Capacidad Instalada y Generación de Colbún en Chile

Las ventas físicas en Chile alcanzaron los 12.034 GWh en 2020, un 0,9% menor respecto de 2019. Las menores ventas físicas del periodo se explican principalmente por el término del contrato con SAESA en diciembre de 2019 y una menor demanda de energía producto del impacto del coronavirus. Dichos efectos fueron parcialmente compensados por un incremento en el consumo de clientes libres por nuevos contratos suscritos y la mayor venta en el mercado spot.

La generación total de Colbún en Chile en 2020 aumentó un 3,0% respecto al año anterior, principalmente por mayor generación hidráulica (+9%) como resultado de mejores condiciones hidrológicas y una mayor generación a carbón (+13%) debido a que en 2019 la Central Santa Maria tuvo una indisponibilidad y la base de comparación es menor. En cambio, la generación térmica eficiente en base a gas natural bajó 9%.

Ventas de Energía por tipo de cliente (GWh)
Ventas de potencia promedio por tipo de cliente (MW)
Producción propia y compras en el mercado spot. (GWh)
PRODUCCIÓN NETA DE ENERGÍA DESGLOSADA POR FUENTE DE ENERGÍA EN CHILE (EU2)

Participación Colbún por tipo de combustible en generación total en el SEN

Dentro de su capacidad renovable hidroeléctrica (1.627 MW) Colbún cuenta al cierre del año 2020 con 62,5 MW de capacidad instalada hidroeléctrica acogida a la Ley ERNC, que comprende tres centrales hidroeléctricas: Chiburgo de (19,4 MW), San Clemente (5,9 MW) y La Mina (37,2 MW), de los cuales se reconocen 20 MW para efectos de la Ley ERNC). A ellas se suma la planta solar Ovejería (9 MW).

En su oferta de energía también se incluyen 45 MW de capacidad ERNC contratada con Acciona (parque eólico Punta Palmeras) a lo que se suma la compra de atributos ERNC a terceros.

La Compañía opera además otras seis centrales hidroeléctricas minihidro, las cuales por haber sido construidas antes de la ley ERNC no son oficialmente calificadas como tales.

Finalmente, Colbún está impulsando una importante cartera de energía renovables de fuente variable. La Compañía cuenta hoy con una cartera de cinco proyectos eólicos y solares por cerca de 1.800 MW: dos de ellos en construcción, uno aprobado ambientalmente y dos en proceso de evaluación ambiental (ver más detalles en este mismo Capítulo, número 4.7)

Generación Versus Compromisos 2020 (GWh)
Balance ERNC 2020 (GWh)

Generación y Ventas en Perú

Las ventas físicas a clientes en Perú bajo contrato al cierre de diciembre de 2020 alcanzaron a 2.506 GWh, disminuyendo un 14% respecto al 2019, debido principalmente a la menor demanda registrada en el país por el Estado de Emergencia ante la pandemia COVID-19 y a las menores ventas en el mercado regulado debido al término de un contrato con Distriluz (40MW) en Dic19.

Por su parte, la generación térmica a gas de Fenix alcanzó 2.887 GWh a diciembre de 2020, disminuyendo un 23,4% respecto a diciembre de 2019, explicado principalmente por la solicitud del COES de dejar de operar durante parte del segundo y tercer trimestre producto de la menor demanda de energía como consecuencia de la pandemia y por la reparación de la turbina de gas TG12 y los mantenimientos realizados durante el primer y tercer trimestre.

Ventas de energía por tipo de cliente (GWh)
Ventas de potencia promedio por tipo de cliente (MW)
Generación propia y compras en el mercado spot (GWh)
Generación Versus Compromisos 2020 (GWh)

Modelo de Comercialización y Participación de Mercado en Chile y Perú

Las empresas generadoras tanto en Chile como en Perú pueden elegir entre:

(i)

Comprometerse a vender energía a clientes a través de contratos (de corto/ mediano/largo plazo);

(ii)

Vender su producción de energía a otras empresas generadoras deficitarias en el mercado spot;

(iii)

Una combinación de ambos.

Las generadoras pueden firmar contratos con tres tipos de clientes: clientes regulados (empresas distribuidoras), libres (empresas industriales, mineras, etc.) u otros generadores.

Tipo de Clientes y Contratos
Participación de Mercado por Grupo Empresarial en el SEN (Chile) en 2020
(por energía generada en %)
Participación de Mercado por Grupo Empresarial en el SEIN (Perú) en 2020
(por energía generada en %)

Disponibilidad y Confiabilidad de las Centrales

EU6, EU30, 103-2

La disponibilidad y confiabilidad de nuestras centrales se basa principalmente en una estrategia de mantenimiento que incluye acciones preventivas y predictivas, mejoras y modernizaciones, junto con potenciar las competencias y habilidades de nuestro personal.

En 2020 las actividades de mejora sustentadas en programas transversales siguen vigentes, con significativos avances en el mantenimiento predictivo, y con la revisión de las estrategias de mantenimiento preventivo para hacerlas más eficientes.

En las centrales hidráulicas continuamos con la implementación del sistema PI, el cual permite modelar en cada central las variables críticas de proceso, permitiéndonos adelantarnos a variaciones de los procesos de generación, lo que permite predecir fallas y programar de mejor forma el mantenimiento. Este sistema fue incorporado en nuestras centrales térmicas durante 2019.

Se ha continuado este año en el proceso de optimización del Opex y Capex de corto y mediano plazo, incluyendo iniciativas y mejoras significativas en su gestión, lo que se tradujo en nuevas eficiencias relevantes.

Gestión del Mantenimiento
Mantenimiento y modernización en centrales termoeléctricas

CENTRAL SANTA MARÍA

El mantenimiento anual de la unidad se realizó durante el segundo semestre; no se encontraron hallazgos relevantes y se realizó una modificación en los colectores de entrada al sobrecalentador 4 de caldera, cuyos resultados de mejora de eficiencia del ciclo térmico y aumento de confiabilidad de caldera se podrán verificar en 2021.

COMPLEJO NEHUENCO

Durante el 2020 se realizaron los trabajos de mantenimiento anual de Nehuenco I y Nehuenco III, sin hallazgos relevantes a destacar. El mantenimiento anual de Nehuenco II se pospuso para enero 2021.

CENTRAL FENIX

En 2020 el programa de mantenimiento se ejecutó sin desviaciones y sin hallazgos mayores.

CENTRALES DE CICLO ABIERTO

En Los Pinos se ejecutó el mantenimiento anual sin hallazgos relevantes.

En Candelaria, se realizó inspección de combustión en las unidades 1 y 2, sin hallazgos relevantes. Además, se modernizaron a finales de año los HMI del sistema de control de las unidades de Candelaria y estación de ingeniería.

Mantenimiento y modernización en centrales hidroeléctricas

COMPLEJO NEHUENCO

Se ejecutó el programa de mantenimiento sin hallazgos relevantes a destacar. Se terminó el SCADA de generación de todas las centrales del complejo, las cuales quedan con operación desde la sala de control en CH Los Quilos. Se avanza en el SCADA de obras hidráulicas, el cual concluirá el 2021, con la operación de todas las obras hidráulicas desde CH Los Quilos.

COMPLEJO BIOBÍO

El programa de mantenimiento mayor fue ejecutado en las unidades 1 y 2 de central Angostura, en la unidad 1 de Rucúe y en la unidad 1 de Quilleco. No se encontraron hallazgos relevantes.

Por otra parte, los mantenimientos mayores de la unidad 3 de central Angostura, de la unidad 2 de Rucúe y de la unidad 2 de Quilleco se postergaron para 2021 por COVID-19.

COMPLEJO COLBÚN

Se realizaron todos los mantenimientos según estaba programado, sin mayores novedades.

CENTRAL CARENA

El programa de mantenimiento anual fue ejecutado y no se postergó el mantenimiento mayor. Finalizó la modernización de unidades generadoras con la puesta en servicio de las unidades 1 y 2 con asistencia remota.

CENTRAL CANUTILLAR

Se realizaron todos los mantenimientos según estaba programado, sin mayores novedades. Se realizó la limpieza y retiro de material para dejar habilitada la obra hidráulica de poza y barrera Chamiza.

Disponibilidades y Factores de Carga

103-3

La disponibilidad de las centrales en Chile fue de 94,8%, mayor al 89,8% del año anterior. En cuanto al factor de carga para las centrales en Chile en 2020 tuvo un valor de 42,1%, superior al 40% registrado en el año 2019.

Disponibilidad centrales hidroeléctricas
Disponibilidad de Centrales Hidroeléctricas

La disponibilidad de las centrales hidroeléctricas fue de un 94,1%, valor superior al del año anterior, explicado principalmente por una mejor ejecución de actividades programadas y a la postergación de actividades como consecuencia del COVID-19. El factor de carga tuvo un valor de 39,1%, aumentando un 3,3% en comparación al año 2019.

Algunas de las detenciones más importantes del año son las siguientes:

COMPLEJO ACONCAGUA

Durante 2020 se presentó una gran cantidad de sedimentos en el agua en el periodo habitual de deshielo debido a la escasez de nieve, por lo que se presentó un deshielo glaciar. Producto de esto se produjeron fallas en los sistemas de refrigeración de las centrales Hornitos, Juncal y Los Quilos, además de la obturación completa del sifón 1 de la aducción Hornitos, el cual se colmató en toda la sección.

CENTRAL CARENA

A finales del mes de noviembre se produjo una obstrucción completa en el túnel Patagüilla debido a un derrumbe de una antigua bóveda de ladrillos, lo que genera un corte completo del flujo de agua en el Canal Las Mercedes. Se realizaron trabajos de reparación y reforzamiento del túnel, con lo cual se logra reanudar el caudal a mediados del mes de diciembre 2020.

Disponibilidad Centrales Termoeléctricas

La disponibilidad de las centrales termoeléctricas fue de un 92,2%, valor superior al 86,2% del año anterior. Este año se tuvo un mejor desempeño operacional, optimización de paradas programadas y la postergación de actividades de mantenimiento del programa anual debido a COVID-19.

El factor de carga en centrales térmicas tuvo un valor de 48,4%, valor inferior al año 2019 que fue 52,0%.

Disponibilidad centrales hidroeléctricas

Eficiencia en Centrales Térmicas
y Consumo de Combustibles

Los principales materiales utilizados por Colbún corresponden a los combustibles requeridos en sus centrales termoeléctricas: gas natural, carbón bituminoso y petróleo diésel. Los siguientes cuadros resumen la evolución del uso de combustibles en Chile y Perú.

La eficiencia es un indicador que refleja qué tanta energía del combustible utilizado se transforma finalmente en energía eléctrica. La eficiencia de las centrales térmicas de ciclo combinado de Colbún en Chile llegó 54,3% en 2020, cifra muy similar al 54,4% de 2019.

La eficiencia de las centrales a gas de ciclo abierto fue de 28,7%, lo que se compara con 28,5% de 2019. Por su parte, la eficiencia de las centrales díesel de ciclo abierto fue de 37,9%, lo que se compara con 39,2% en 2019.

La Central Santa María tuvo una eficiencia de 36,6% la misma cifra que el año 2019.

En el caso de las operaciones en Perú, se registró un aumento en la eficiencia total por parte del ciclo combinado de Fenix, hasta llegar a 56,6% (56,2% en 2019) explicado por upgrades realizados en las unidades generadoras.

Eficiencia Promedio Centrales Térmicas Colbún Chile

(EU11)

Eficiencia Promedio Centrales Térmicas - Perú

(EU11)

Combustibles Utilizados en Chile

(301-1)

Combustibles Utilizados en Perú

(301-1)