×
2. Qué Hacemos y Cómo Creamos Valor

Estrategia de
Innovación

EU8, 103-2, 103-3

Tras definir en 2019 la Estrategia de Innovación para los próximos 5 años, en 2020 la Compañía avanzó en la ejecución de dicho plan, con el objetivo de ser un protagonista de los cambios transformacionales en la industria energética, con soluciones de alto valor y sustentables.

Bajo la definición de “dar soluciones únicas o radicalmente superiores a lo existente, que aporten valor tangible a los clientes o procesos y permitan viabilizar los objetivos estratégicos”, en 2020 se definieron cuatro focos de trabajo:

Reducción de huella ambiental (agua, emisiones y residuos), optimización de la operación y analítica avanzada de datos.

Optimización en la construcción y operación, búsqueda de nuevas fuentes de energía.

Búsqueda de soluciones superiores a las existentes.

Hidrógeno verde, almacenamiento energético, desalación, entre otros.

1. HIDRÓGENO VERDE

Colbún ve al hidrógeno verde como una forma de agregar valor adicional al portafolio de proyectos de energías renovables que está desarrollando por cerca de 1.800 MW.

En 2020 se trabajó en impulsar la estrategia corporativa que permita aprovechar el potencial de Chile para producir este combustible sin emisiones, generando un impacto positivo para los clientes y sociedad en general. Colbún fue una de las primeras empresas en sumarse como socia de la Asociación Chilena del Hidrógeno (H2 Chile), y ha participado en las distintas mesas de trabajo organizadas por el Ministerio de Energía.

La Compañía quiere posicionarse como un actor relevante en esta nueva industria, para lo cual se tiene planeado firmar acuerdos de desarrollo con proveedores tecnológicos, socios y clientes.

2. INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

En el año 2020 Colbún participó en las postulaciones para ser parte del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), el cual tendrá como objetivo la creación tecnológica para aumentar la productividad y sustentabilidad del norte del país.

Colbún ve una única y gran oportunidad para desarrollar I+D+i en tecnologías cero emisiones, trabajando colaborativamente con empresas mineras, centros de investigación y universidades, de manera de contribuir al país para lograr la carbono neutralidad al 2050.

3. ASISTENCIA REMOTA EXPERTA

Esta herramienta que se desarrolló el 2019 permite la interacción en tiempo real entre operador de campo a través de un lente inteligente y experto remoto.

En el contexto COVID tuvo una gran relevancia, ya que permitió apoyar actividades críticas de la operación bajo condiciones en las cuales especialistas (internos y externos) estaban imposibilitados para trasladarse a las instalaciones (ver caso de Central Carena en esa misma sección).

Actualmente se están piloteando distintas tecnologías de asistencia remota en las plantas.

Dar soluciones únicas o radicalmente superiores a lo existente, que aporten valor tangible a los clientes o procesos y permitan viabilizar los objetivos estratégicos

$1.217

millones se han invertido en los últimos 3 años para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

4. REUTILIZACIÓN DE CENIZAS

Con el objetivo de reducir su huella ambiental, Colbún busca reutilizar casi la totalidad de cenizas generadas por su única central termoeléctrica a carbón, Santa María.

El 2020 se trabajó con universidades y consultoras en economía circular para explorar distintas aplicaciones para las cenizas. Como resultado, se validaron técnica y económicamente las soluciones de estabilización de caminos, prefabricados, cerámicas, ladrillos, entre otros.

Actualmente se trabaja en los permisos para poder entregar este residuo a nuevos usuarios.

5. ALIANZAS CON EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN

Entre las principales alianzas de la Compañía para vincularse al ecosistema de innovación destaca el Club de Innovación e Imagine Lab.

Para trabajar sistemáticamente en la búsqueda de startups con soluciones disruptivas, se contó con una asesoría en vigilancia tecnológica y con el servicio de Innspiral Radar. La Compañía ha desarrollado así un Observatorio Tecnológico y en 2021 se implementará un programa de líderes de Innovación en cada División y/o Gerencia que apoyen el proceso de innovación.

En los últimos 3 años se ha fomentado el desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, aprovechando el beneficio tributario de la Ley I+D. Entre los años 2018 y 2019 se han adjudicado tres proyectos, acreditando un gasto total de $1.217 millones.

6. DESAFÍOS INNOVACIÓN ABIERTA:
ECONOMÍA CIRCULAR

Durante el año 2020 se realizó un convenio con CORFO Innovación (Corfo Conecta) en su programa piloto de alianzas con grandes empresas. Se concretaron dos desafíos de Innovación abierta:

Reúso ropa corporativa: ¿Qué hacemos con la ropa corporativa en desuso para no convertirla en otro residuo?

Reúso filtros Planta de Osmosis Inversa (POI) de Central Nehuenco: ¿Qué hacemos con las 11 toneladas de filtros considerados desechos que tenemos acumulados de la POI?

Se realizó una convocatoria pública a nivel nacional, sumando 16 empresas a la convocatoria. Dos empresas resultaron ganadoras

Ecofibra construirá paneles de aislación térmica con la ropa en desuso recolectada por la empresa, que se entregarán a las comunidades en donde tenga influencia Colbún.

Patagonian ofrece el reciclaje de las membranas de osmosis, utilizando agentes oxidantes para degradar la capa superior de poliamidas. Con ello se logra una nueva membrana de ultrafiltración que puede ser aplicada para tratar diferentes tipos de aguas contaminadas.

Con estas empresas se están realizando proyectos piloto de duración de 6 meses. Los aprendizajes de estos procesos de innovación abierta se pueden resumir así:

Transparentar problemáticas internas de la empresa que pueden ser abordadas por procesos de Innovación abierta;

Promover la participación transversal de personal en estos proyectos

Relevar que el trabajo colaborativo empresa-estado-proveedores impulsa la innovación de triple impacto (social, ambiental y económica)

Apoyar la vinculación del ecosistema de emprendedores e innovadores con grandes empresas.

La Cámara Británica Chilena distinguió el proyecto de Ecofibra con el “Reconocimiento de Innovación Ambiental 2020”
7. OPERACIÓN CONJUNTA

En los últimos años se ha trabajado en optimizar la generación eléctrica, en particular en las centrales hidroeléctricas, donde la correcta distribución del agua en las unidades generadoras permite maximizar la generación con la misma cantidad de agua turbinada.

En 2018 se desarrolló un modelo piloto de distribución hídrica llamado “Operación Conjunta” (trabajo conjunto de las Gerencias de Innovación, Generación, y TI) que fue testeado en el Complejo Hidroeléctrico Aconcagua, con un aumento de generación de un 1,4%. Gracias a una plataforma de información que permitirá realizar esta gestión en tiempo real en distintas centrales, se proyecta un aumento de generación de 35.800 MWh al año.

8. SEDIMENTOS

Tras el desarrollo en 2019 de un mecanismo de control de sedimentos para el Complejo Hidroeléctrico Aconcagua, en 2020 -y bajo Ley I+D- se construyó un modelo a escala para validar la iniciativa en el Embalse Hornitos, logrando alcanzar eficiencias de decantación entre un 85% y 92% de sólidos suspendidos finos.

Casos de Innovación

RPA, Robotic Process Automation (TI)

Liderado por la Gerencia de TI, en 2020 se culminaron los proyectos piloto del 2019 y se llamó a una licitación que permitió adjudicar a dos partner (SISUA Y EDSA) el apoyo para el desarrollo y explotación de la plataforma establecida de RPA, la cual cubre la ‘robotización’ de los procesos del negocio con foco en disminuir las horas hombre dedicadas a trabajos repetitivos y mecánicos. También permitirá optimizar tiempos y costos asociados.

Modelos de Analítica Avanzada (División Negocios)

La Gerencia de Productos y Servicios Comerciales de la División Negocios desarrolló un modelo de segmentación de clientes y pricing, el cual a través de una plataforma digital analiza y detecta las mejores condiciones de precios para ciertas categorías de clientes.

La analítica de datos avanzados se utilizó también en optimización del mix de la operación (generación), de acuerdo con las características de ciertos contratos (impulsado por la Gerencia de Gestión del Negocio Eléctrico), y en la automatización de la ejecución de la planificación, que se realiza a través del PLP (Programación de Largo Plazo) lográndose una reducción del tiempo de interacción con la herramienta en un 80%.

Telemantemiento (División Ingeniería y Proyectos)

Gracias a un trabajo de telemantenimiento, la Gerencia de Ingeniería y Proyectos (DIP -con el apoyo de las gerencias de TI e Innovación, logró la puesta en servicio de los reguladores de velocidad de Central Carena usando de lentes inteligentes y video llamadas al proveedor de Brasil.

Reparación Terraplén (División Ingeniería y Proyectos)

Con el fin de reparar la socavación en un terraplén de la torre 121 que pertenece a la línea Santa María Charrúa, se requería hacer viable el acceso a los cerros de Yumbel, donde se ubican las torres de la línea eléctrica, con material pesado para construir drenes de gaviones de bolones de piedra y canaletas de hormigón prefabricado.

• Se innovó con la instalación de celdas de polímero en lugar de pesados gaviones de bolones de piedra, que se ensamblan como mecano, de fácil montaje, volumen para transporte y poco peso.

• Para reemplazar las pesadas canaletas de hormigón prefabricado, se innovó con el uso de mantas impregnadas en cemento, manejadas en rollos, que al humectarlas reaccionan con el cemento y se endurece.

Análisis y Monitoreo de Performance Eólico (División Generación)

En el contexto de la preparación para la entrada en servicio de centrales eólicas, la Gerencia de Estudios y Energías Renovables desarrolló una herramienta piloto de monitoreo de performance para una planta eólica, con el objetivo de identificar ineficiencias y oportunidades de mejora en su rendimiento.

Drones (División Generación)

Durante el año 2020, y siguiendo con el plan de desarrollo de esta práctica dentro de la empresa, se realizaron otras actividades piloto:

• Apoyo a central Colbún en inspección de canales, S/E, y otras instalaciones.

• Apoyo a Sgcia. Gestión Hídrica, en Aconcagua validando el uso permitido del caudal del río.

• Inspección y videos de torre de medición en PE El Naranjo.

• Apoyo a PE Horizonte en inspección a zona de prospección eólica cercana.

• Visita a central La Mina para caso de limpieza instalación de faenas.

• Inspección visual terreno proyecto, en Taltal.

Se logró la formalización del uso de los drones como herramienta útil en inspecciones y observaciones, se adquirieron 3 drones con características ideales para estas inspecciones y que serán operados por un grupo de 28 empleados que se están capacitando y certificándose ante la DGAC en esta práctica.