×
4. Desempeño Económico y de Gobernanza

Perspectivas de Crecimiento: Renovables

EU3, EU4, EU12, 103-2, 103-3

En Colbún buscamos maximizar el valor de nuestra Empresa a través de proyectos que nos permitan satisfacer de manera costo-eficiente la demanda eléctrica de nuestros clientes y de los mercados donde operamos.

Considerando los costos competitivos alcanzados por las tecnologías de energía solar y eólica, Colbún ha trazado una hoja de ruta en base a las energías renovables de fuente variable, apuntando a ser uno de los más competitivos en su desarrollo, en donde se escogen zonas con el mejor recurso energético, con bajo conflicto socioambiental, con menores costos de inversión y terrenos distribuidos a lo largo del país. La visión de largo plazo de la Compañía apunta a construir cerca de 4.000 MW en energías renovables antes de la próxima década, duplicando su tamaño actual con miras a contar con opciones consolidadas de crecimiento a medida que las necesidades de los clientes y el país lo demanden.

Para estos efectos, la Compañía ya cuenta hoy con una cartera de cinco proyectos eólicos y solares en fase avanzada de desarrollo, los cuales totalizan más de 1.800 MW: dos proyectos solares en construcción (239 MW), un proyecto solar aprobado ambientalmente (486 MW), y dos proyectos -uno eólico y otro solar- en evaluación ambiental (~1.100 MW).

Adicionalmente, Colbún impulsa un portafolio de opciones de proyectos eólicos y solares que están en etapas tempranas de desarrollo, y que en la actualidad suman un poco más de 1.000 MW.

Esta cartera implica una contribución muy relevante al cumplimiento del ODS N°7 sobre Energía Asequible y No Contaminante.

En la medida que existan condiciones regulatorias adecuadas y oportunidades de mercado, este foco en renovables también lo queremos llevar a Perú, donde estamos presente a través de la Central Fénix.

Estas energías, sumado a nuestras centrales de embalse, nos permiten contar con una posición muy competitiva para ofrecer a nuestros clientes y al país energía renovable 24/7.

La Compañía cuenta hoy con una cartera de cinco proyectos eólicos y solares en fase avanzada de desarrollo, los cuales totalizan más de 1.800 MW: dos proyectos solares en construcción (239 MW), un proyecto solar aprobado ambientalmente (486 MW), y dos proyectos -uno eólico y otro solar- en evaluación ambiental (~1.100 MW).

Nuestra Estrategia

La estrategia de Colbún para el desarrollo de renovable tiene tres pilares:

1.

Un equipo técnico de primer nivel y experiencia en el desarrollo de proyectos renovables.

2.

Un análisis riguroso y sistemático de las mejores ubicaciones y opciones disponibles en el mercado.

3.

Un portafolio de iniciativas con ubicaciones y condiciones para desarrollar proyectos altamente competitivos.

Está previsto que el proyecto Diego de Almagro Sur tenga una capacidad instalada cercana a los 230 MW.

Terreno proyecto solar
Diego de Alagro Sur

Nuestros Proyectos Solares y Eólicos en Desarrollo

Colbún-6.EC

Proyectos en
construcción

Parque Fotovoltaico Diego de Almagro Sur

Este parque contempla la integración de los proyectos Diego de Almagro Sur 1 y 2, ubicados en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, a 27 kilómetros aproximados al sur de dicha localidad. Consideran en su conjunto una potencia aproximada de 230 MW. Ambos proyectos se emplazan a menos de tres kilómetros de la nueva subestación Illapa, lo que favorece su conexión al Sistema Eléctrico Nacional.

Desde el año 2019 se cuenta con la RCA de ambos proyectos y en el primer trimestre del año 2020 se obtiene la aprobación de la solicitud de conexión con aplicación del Art 102 de la ley eléctrica, con lo cual el día 26 de junio se aprueba realizar la inversión por parte del Directorio, iniciando la fase de construcción del proyecto. La inversión aprobada para este proyecto alcanza los US$147 millones.

El tercer trimestre 2020 en terreno se inicia la construcción del proyecto, con el movimiento de tierra para la preparación del sitio y los caminos internos del parque. Se encuentran asignados los contratos para el suministro de los equipos principales como inversores, seguidores y paneles. Además, está en ejecución el contrato EPC para la construcción de la subestación elevadora y la línea de alta de tensión hasta la Subestación de conexión al Sistema Eléctrico Nacional.

Parque Fotovoltaico Machicura

Este parque solar se ubica al sur del embalse Machicura, en la comuna de Colbún, Región del Maule, utilizando un área total de aproximadamente 20 ha de propiedad de Colbún. El proyecto considera la instalación de un parque de generación por energía solar que cuenta con una capacidad instalada cercana a 9 MWAC/10,5 MWDC, por lo cual se enmarca en la clasificación de un PMGD.

La energía generada será inyectada al Sistema a través de la línea que existe para los servicios auxiliares de la Central Machicura hasta la S/E Colbún.

Desde junio se cuenta con la RCA del proyecto y la aprobación de inversión por parte del Directorio. Si bien a consecuencia de las restricciones por la pandemia Covid-19 los permisos sectoriales demoraron tiempos adicionales para su otorgación, en diciembre 2020 se logra iniciar los trabajos en terreno con el rescate de la fauna, la protección de un sitio arqueológico y el despeje del terreno. Además, todos los suministros principales fueron adquiridos y parcialmente recibidos en terreno. La inversión aprobada para este proyecto alcanza los US$7 millones.

Proyectos aprobados
ambientalmente

Parque Fotovoltaico Inti Pacha

Este parque solar se encuentra ubicado a aproximadamente 75 km al este de Tocopilla, en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y utiliza un área total de cerca de 736 ha. El proyecto considera la instalación de una primera etapa de un parque solar de 486 MW y se origina a partir de la adjudicación de dos concesiones de uso oneroso convocadas por el Ministerio de Bienes Nacionales.

La energía generada será inyectada al Sistema a través de una línea de transmisión, que se inicia en las S/E asociadas a cada terreno, conectándose a la subestación Crucero.

En 2020 se trabajó en el proceso de aprobación ambiental el cual concluye con la obtención de la RCA en el cuarto trimestre de 2020. Actualmente se está trabajando para la obtención de los permisos sectoriales, como acceso a la vía pública, informe cambio uso de suelo y permiso de edificación. En paralelo se preparan los documentos de licitación para los suministros de los equipos principales y la construcción de las subestaciones de evacuación de la energía y líneas de alta tensión hasta la conexión al Sistema Eléctrico Nacional.

Proyectos en
evaluación ambiental

Parque Eólico Horizonte

Ubicado a 70 km al noreste de Taltal y 170 km al suroeste de Antofagasta, Horizonte cuenta con una potencia mínima de 607 MW y una generación anual promedio de aproximadamente 2.000 GWh.

Este proyecto se inicia a fines de 2017 con la adjudicación de una licitación del Ministerio de Bienes Nacionales para el desarrollo, construcción y operación de un parque eólico mediante una concesión de uso oneroso por 30 años, en un sector de propiedad fiscal de cerca de 8 mil hectáreas.

En enero 2020 se ingresa el EIA del proyecto, cuya tramitación fue suspendida desde el 20 de marzo al 15 de septiembre de 2020 a raíz de Covid-19. El proceso de Participación Ciudadana Telemática convocado por el SEA de Antofagasta se realizó la primera semana de octubre, siendo el primer proyecto en Chile en realizarlo bajo esta modalidad, resultando un proceso exitoso. El 23 de diciembre de 2020 se ingresó de la Adenda del EIA el día. En complemento a lo anterior, durante el año 2020 se continuó con el desarrollo de la ingeniería y licitaciones de los contratos principales.

Parque Fotovoltaico Jardín Solar

El proyecto considera la instalación de un parque solar con una capacidad instalada cercana a 537 MW, el cual se contempla en dos etapas. Ubicado a aproximadamente 8 km al sur-este de la localidad de Pozo Almonte, en la comuna homónima de la Región de Tarapacá, utiliza un área total de cerca de 1.000 ha.

La energía generada será inyectada al Sistema a través de una línea de transmisión eléctrica, que se inicia en la S/E asociada al parque, y posee una extensión aproximada de 3 km, conectándose a la subestación nueva Pozo Almonte, ubicada 2,5 km al noreste del cruce de la carretera de La Tirana con la carretera Panamericana.

Durante el 2020 se continúa con el proceso de tramitación ambiental, cuyos plazos han sido afectados por disposiciones de la autoridad ante Covid-19, principalmente debido a la cuarentena de la comuna de Pozo Almonte, que imposibilitó la realización de campañas de terreno necesarias para poder contestar adecuadamente las consultas emanadas con el informe consolidado N°1 (ICSARA N°1).

Proyecto Hidroeléctrico San Pedro

El proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro se ubica a unos 25 kilómetros al nororiente de la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, y considera utilizar las aguas del río homónimo mediante una central de embalse. Considerando las adecuaciones contempladas en el proyecto, éste tendrá una capacidad instalada aproximada de 170 MW para una generación anual de 953 GWh en condiciones hidrológicas normales.

La operación de la central será tal que la cota del embalse permanecerá prácticamente constante, lo que significa que el caudal aguas abajo de la central no se verá alterado por su operación, disminuyendo de manera relevante su impacto ambiental.

El proyecto línea de transmisión San Pedro-Ciruelos va a permitir evacuar la energía de la Central San Pedro al SEN mediante una línea de 220 kV y 47 kilómetros de longitud, que se conectará en la subestación Ciruelos.

En diciembre del 2018 se reingresó un Estudio de Impacto Ambiental para las adecuaciones del proyecto. A fines de abril 2019 la autoridad ambiental emitió el primer ICSARA Ambiental y Ciudadano, cuyo plazo de respuesta inicial ería el 30 de septiembre 2020. Sin embargo, producto de la contingencia Covid-19, la Autoridad extendió el plazo en 30 días hábiles. El 04 de noviembre del 2020 se ingresó la ADENDA N°1 con la respuesta al ICSARA antes indicado. El SEA decretó una segunda participación ciudadana presencial, la cual no se ha podido desarrollar por la situación de pandemia, lo que normativamente mantenía suspendido el proceso ambiental a febrero de 2021.