×
2. Qué Hacemos y Cómo Creamos Valor

Gestión de la
Sostenibilidad

102-15 , 103-2, 103-3

Política de Sostenibilidad

Colbún tiene una Política de Sostenibilidad cuyo objetivo es establecer los criterios de gestión para desarrollar el negocio de manera sostenible, creando valor de largo plazo para Colbún S.A., sus accionistas y demás grupos de interés de la Compañía (ver la Politica de Sostenibilidad aquí).

Responsabilidades

Si bien la sostenibilidad es transversal a la Compañía, la Gerencia de Asuntos Públicos (a través de la Subgerencia de Sostenibilidad Corporativa) es la encargada de promover la aplicación de los criterios de sostenibilidad en todas las actividades de la Empresa y de apoyar la difusión y la gestión de sostenibilidad al interior de la organización. Para ello realiza anualmente un levantamiento de brechas de sostenibilidad en cada área de la Empresa. La responsabilidad de llevar a cabo una gestión de esas brechas recae en cada una de las áreas de la Compañía.

A su vez, el cumplimiento de la Política de Sostenibilidad y los riesgos que se enfrentan son materia de discusión y análisis mensual en el Comité de Riesgos y Sostenibilidad. Los aspectos más relevantes que se identifican durante este proceso son presentados por el Gerente General en las sesiones ordinarias del Directorio que se celebran mensualmente, y que incluyen los avances en el desempeño social, ambiental y de seguridad de la Compañía, así como las principales contingencias socioambientales, eventuales multas, sanciones o reclamaciones, y las principales problemáticas asociadas al avance de proyectos y/o operaciones. Respecto del estado del ambiente de control interno y la adherencia al Código de Ética, éstos son informados regularmente por el Gerente de Auditoría al Comité de Auditoría y trimestralmente al Directorio.

Nuestra Mirada de la Sostenibilidad

En Colbún creemos que no es posible, en el largo plazo, generar buenos resultados si no tenemos una gestión de excelencia de nuestro desempeño social y ambiental. Es en esa perspectiva que pensamos que la Sostenibilidad no es una parte del negocio, sino EL negocio en sí.

Para ilustrar esa visión, 10 años atrás Colbún creó la Turbina de la Sostenibilidad: en el centro están el crecimiento y la rentabilidad, sin los cuales no es posible agregar valor a los grupos de interés, mientras que cada una de las aspas de la turbina representa a un grupo de interés en particular y el valor que la Compañía puede crear en conjunto con ellos. A su vez, la fuerza que mueve esta turbina es la excelencia en la gestión de personas, socioambiental y operacional.

mensajes vía la Línea Consulta se recibieron en Chile en 2020, de los cuales 9 fueron reclamos.

webinars con participación de clientes se realizaron en 2020, incluyendo a expositores como el analista político Alvaro Vargas Llosa y el profesor de Harvard Steven Pinker.

Canales de Comunicación
(Chile y Perú)

102-43, 103-2, 103-3

Así como la Sostenibilidad es transversal a toda la Compañía, su gestión y la creación de valor con otros requiere adecuados canales de comunicación, para escuchar sus expectativas y preocupaciones y comunicar las propias de Colbún.

La Gestión de Comunicaciones se basa en una Política de Comunicaciones (ver Política de Comunicaciones Externas aquí) cuyos ejes son que ésta sea transparente, promueva el diálogo, sea oportuna y fomente la colaboración.

El siguiente cuadro resume los principales canales de comunicación según grupo de interés.

Avances de objetivos y metas

Respecto a la Gestión de Sostenibilidad de la Compañía el año 2020, las principales materias abordadas el año pasado correspondieron a la reducción de la huella ambiental, derecho real de conservación, equidad de género, derechos humanos, mayor transparencia hacia Inversionistas, comunicación con grupos de interés, gestión del agua con comunidades, entre otras.

En esta perspectiva, uno de los principales avances fue definir nuevos indicadores y metas de mediano y largo plazo en distintos ámbitos de la sostenibilidad del negocio. El siguiente cuadro resume cuáles son los desafíos planteados y los avances logrados a la fecha:

Contribución a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)

A partir del modelo de creación de valor sostenible, presentado en la sección previa, la Compañía contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La siguiente tabla resume cómo el desempeño de Colbún contribuye a los ODS, sin perjuicio de que a lo largo de la Memoria Integrada hay una descripción más específica del aporte de cada proyecto o iniciativa de la Compañía.

Plan de integridad y debida diligencia en derechos humanos

412-1

Ejes 2020: Uno de los ejes del Plan de Integridad de Colbún, presentado al Directorio de la Compañía, fue el de Derechos Humanos y Empresa. En Colbún estamos conscientes que las empresas son también un actor social, en tanto forman parte de las organizaciones intermedias entre las personas y el Estado, y que cumplen funciones en la calidad de vida y el bienestar de las personas, y que, para contribuir al desarrollo de nuestro país, debemos poner a las personas en el centro. Por esta razón, ratificamos nuestro compromiso con los “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos” de las Naciones Unidas, buscando el respeto de los derechos humanos en la relación con nuestros trabajadores y cada uno de los grupos de interés. Con el enfoque de la prevención de riesgos, hemos realizado procesos de debida diligencia que nos permiten identificar de manera proactiva y sistemática los impactos potenciales y el lugar éstos donde podrían ocurrir.

Durante el 2020, la pandemia nos llevó a centrarnos más que nunca en el derecho a la salud y a las condiciones laborales de nuestros propios trabajadores y contratistas.

Alianzas y asociaciones: En cuanto al trabajo asociativo con organizaciones externas y otras empresas, luego de dos años de funcionamiento, finalizó el programa “Laboratorio de Derechos Humanos y Empresa Extractiva”, desarrollado por Acción Empresas y el Centro Vincular, recibiendo al cierre un informe detallado sobre el grado de avance y los principales desafíos de cada empresa en materia de derechos humanos. Adicionalmente, durante el año 2020 Colbún siguió liderando el Grupo de DDHH y Empresas de Pacto Global, cuyo foco estuvo en desarrollar una matriz de riesgos de DDHH y difundir los principales aprendizajes de los procesos de Debida Diligencia de las empresas participantes.

Política y Gobernanza de Derechos Humanos y Empresas
412-2

La Política de Derechos Humanos y Empresas de Colbún -disponible públicamente en nuestra web aquí - fue aprobada por el Directorio en abril 2018. Ésta recopila y sintetiza los principios y valores que en materia de derechos humanos guían la gestión nuestra empresa y que se sancionan en el Código de Ética, la Política de Sostenibilidad y la Política de Gestión de Personas, entre otras. Aplica a todos los trabajadores de la Compañía y filiales en Chile y Perú, y considera también las relaciones que establecemos con nuestros contratistas, proveedores, comunidades y todos nuestros grupos de interés. En el caso de las empresas contratistas, esta política forma parte del conjunto de reglamentos internos a los que deben adherir.

De acuerdo a lo establecido en este documento, a través de la Gestión de Riesgos Corporativos se deben gestionar los riesgos asociados a los derechos humanos, abarcando en particular los siguientes ámbitos de derechos humanos: (i) libertad de asociación; (ii) seguridad y salud; (iii) derechos laborales; (iv) respeto a las comunidades; (v) derecho de las tierras; (vi) agua y ambiente y (vii) ética y anti-corrupción.

GOBERNANZA DE DERECHOS HUMANOS

Órgano superior: Directorio

Supervisión: Gerencia de Riesgos Corporativos y Gerencia de Asuntos Públicos

Implementación: Todas las gerencias de Colbún

Revisión: Gerencia Auditoría Interna

Evaluación de Riesgos
102-11

Colbún ha llevado a cabo los siguientes procesos para evaluar los riesgos actuales e identificar nuevos posibles riesgos asociados a derechos humanos:

2016 - 2017

  • Primer Diagnóstico de DDHH en Chile y Perú: se realizó focus group interno, encuestas ESG a grupos de interés, encuentros con comunidades y contratistas, línea ética, entre otros.
  • Se identificaron 9 riesgos potenciales en nuestras operaciones y cadena de valor.
  • En 2017 se dio especial énfasis a la matriz de seguridad asociada a comunidades.

2018 - 2019

  • Due Diligence de DDHH en Chile y Perú: incluyó focus groups asociados al Laboratorio de Derechos Humanos y Empresas, encuestas ESG a grupos de interés, conversatorios con trabajadores, encuentros con comunidades y contratistas, línea ética, entre otros.
  • En 2018 se relevó el tema de diversidad y género.
  • En 2019 se incorporaron los riesgos de DDHH a la Matriz Corporativa de Riesgos de la Compañía.
  • En 2019 se relevaron los temas de acceso al agua y trato, y surgió como temática la protección de datos personales.

2020

  • En el marco del cierre del Laboratorio de Derechos Humanos y Empresas, Acción Empresas realizó focus group con trabajadores del corporativo y de centrales sobre DDHH.
  • La Gerencia de Auditoría Interna realizó un análisis de la aplicación práctica de los principios de la Política de DDHH de Colbún.
  • Adicionalmente, se realizaron conversatorios con trabajadores en todas las instalaciones y encuestas ESG a grupos de interés, incluyendo temáticas asociadas a DDHH.
  • En el marco de la pandemia, se trabajó con especial énfasis en resguardar la salud de nuestros trabajadores y sus familias, así como también la de nuestros contratistas.
  • En el contexto del teletrabajo, se relevó el derecho a la privacidad.
  • Los temas de trato y no discriminación adquirieron mayor fuerza.

En cuanto a los grupos cubiertos en nuestro análisis continuo de riesgos de DDHH, éstos son:

Trabajadores propios de todas nuestras instalaciones en Chile y Perú. En 2020 hubo un especial foco en los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas por la pandemia.

Contratistas de todas nuestras instalaciones en Chile y Perú. También hubo especial énfasis en los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Comunidades locales, vecinas a nuestras centrales. En medio de la crisis sanitaria y económica, Colbún buscó apoyar a la comunidad con medidas de apoyo a centros de salud, entrega de implementos de protección sanitaria (confeccionados por emprendedores locales) y con alimentos para las familias más vulnerables.

Mujeres trabajadoras de Colbún. Como parte del Plan de Equidad de Género de la Compañía, a fines de 2020 se inició un análisis de la data y procedimientos internos asociados a selección, movilidad interna, ascensos, capacitaciones, equidad salarial, con el fin de asegurar la no discriminación en ellos.

Prevención
410-1

Durante 2020, dentro de las medidas implementadas por Colbún para prevenir incidentes o materialización de los riesgos asociados a derechos humanos en nuestras operaciones y cadena de valor, destacan las siguientes:

Capacitación en DDHH

Durante el año 2020, 8 ejecutivos y 4 profesionales de distintas áreas de Colbún fueron capacitados en derechos humanos, a través del Grupo de Derechos Humanos de Pacto Global, del Laboratorio de Derechos Humanos de Acción Empresas, de Generadoras de Chile y/u otras consultoras especializadas. Además, en 2020 se realizó un taller “Encuentro para una convivencia respetuosa e inclusiva en Colbún”, donde participaron cerca de 300 personas y cuyo foco estuvo en el trato.

En cuanto a los vigilantes privados y guardias de seguridad de nuestras instalaciones, en el caso de Chile, la autoridad fiscalizadora exige que asistan a cursos de re-entrenamiento en seguridad. En el caso de Perú, los 6 guardias de seguridad fueron capacitados en la Política de Seguridad y Salud en el trabajo (más detalles en Capítulo 5)

Seguridad y Salud Ocupacional:
Salud en contexto COVID-19

Enfrentar la pandemia del COVID-19 fue el principio foco de salud de la Compañía en 2020. Se adaptaron una serie de protocolos y medidas para evitar contagios, incluyendo la elaboración de un catastro de salud de los trabajadores de Colbún, con especial énfasis en identificar a los adultos mayores y a aquellas personas que tenían alguna enfermedad crónica; se implementó el teletrabajo de todos aquellos puestos en que no era necesario asistir a la oficina; se tomaron distinta medidas en centrales y faenas; se realizaron charlas, y se entregaron en forma periódica kit de protección para los trabajadores y sus familias. Además, la Compañía realizó presentaciones asociadas al cuidado de la salud mental, la gestión emocional y la resiliencia (ver más en Capítulo 5).

No Discriminación: Diversidad e Inclusión

En 2020 se realizaron tres focus groups con trabajadores para levantar percepciones sobre conductas y trato al interior de Colbún, y en base a los resultados se realizaron talleres de carácter obligatorio, buscando generar consciencia e impulsar la no discriminación.

Se continuó avanzando en la implementación del Plan de Equidad de Género, y a fines de 2020 se inició un análisis de la data y procedimientos internos asociados a selección, movilidad interna, ascensos, capacitaciones, equidad salarial (ver más detalles en Capítulo 5)

Contratistas y DDHH: libertad de asociación, no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, seguridad y salud ocupacional

Tanto el Reglamento Especial de Empresas Contratistas y Subcontratistas (REECS) como el Código de Ética de Colbún, que contienen temáticas asociadas a DDHH, son entregados y difundidos entre los contratistas como parte de los procedimientos de compras y servicios generales. Por otro lado, toda empresa contratista debe presentar los contratos de trabajo de todo el personal que se desempeñe en alguna de nuestras instalaciones, así como las modalidades de trabajo y turnos, con el fin de asegurar el cumplimiento de sus derechos laborales (más detalles en Capítulo 5)

Seguridad de las Comunidades

En 2020 se realizaron campañas comunicacionales para promover en la comunidad el autocuidado y prevenir situaciones de riesgo en su vinculación con la infraestructura de la Compañía, en particular en el Complejo Colbún y en la Central Angostura. Adicionalmente, en el caso de esta última central, se desarrolló un proyecto para crear sistema de alarmas en la parte del río Biobío más cercana a la Central que se implementará en 2021 (más detalles en Capítulo 5)

Ética y Anticorrupción: Modelo de Prevención de Delitos (MPD, Ley 20.393), Anticorrupción y Libre Competencia

En 2020 se informó al 100% de los trabajadores de Colbún acerca de los procedimientos de anticorrupción, incluyendo en forma adicional a todo el Directorio, mientras que e el caso de Fenix se incluyeron nuevos delitos en el Modelo de Prevención del Delito y se continuó realizando una debida diligencia en materia de contratación de trabajadores, proveedores y otros grupos de interés.

Tanto en Chile como en Perú, Colbún incorpora en sus contratos con contratistas y proveedores disposiciones para cautelar el cumplimiento de la ley en esta materia.

En cuanto a Ley de Libre Competencia, la Compañía realizó la capacitación anual a los principales ejecutivos (más detalles en Capítulo 4)

Ética y Anticorrupción: Código de Ética

Durante el año 2020, se actualizó el Código de Ética y se difundió a todos los trabajadores de Chile y Perú, a través de un correo y video. Asimismo, se aplicó por tercera vez una encuesta a toda la organización, para identificar potenciales riesgos por conflictos de interés, con una tasa de respuesta de 92% (más detalles en Capítulo 4)

Derecho a Ser Escuchado e Informado: Participación Ciudadana virtual

Dado que la crisis sanitaria no permitió desarrollar actividades presenciales masivas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta y Colbún realizaron uno de los primeros procesos de participación ciudadana en formato virtual, en el marco del proceso de evaluación ambiental del proyecto Parque Eólico Horizonte (más detalles en Capítulo 5)

Detección y Reparación
103-2, 403-1, 406-1, 407-1, 408-1, 409-1, 411-1, 412-1, 414-1, 414-2

Para detectar si existen situaciones en nuestras operaciones o cadena de valor que pudieran eventualmente afectar derechos humanos, Colbún ha continuado utilizando las siguientes herramientas:

En base a la información revisada, durante 2020 no se identificaron situaciones asociadas a nuestras operaciones donde Colbún haya vulnerado los derechos humanos. Específicamente:

Respecto de nuestros trabajadores:

• No se visualizan riesgos vinculados a la libertad de asociación y el derecho de acogerse a convenios colectivos; la Compañía respeta la libre decisión de los trabajadores de constituir las organizaciones que estimen necesarias para el logro de sus objetivos y el bienestar de los trabajadores y sus familias. Cabe destacar, sin embargo, que en Fenix no existen trabajadores sindicalizados.

• No se visualizan riesgos de trabajo infantil o trabajo forzoso en nuestras operaciones, siendo además política explícita de la Compañía rechazar ambas prácticas. Los procesos de reclutamiento y selección incluyen criterios rigurosos, que junto con validar que se cumplan con las competencias técnicas, también velan por el cumplimiento de los requisitos legales, siendo la edad apta para el trabajo uno de ellos.

• Respecto del trabajo forzoso, Colbún cumple con la legislación vigente en el sentido de respetar el descanso de los trabajadores y el cumplimiento de las jornadas laborales pactadas. En los casos en que por necesidad y/o fuerza mayor se deba trabajar en días que para el común de los trabajadores son de descanso, éstos se pagan con un recargo superior al que señala la legislación laboral.

Respecto de la comunidad:
406-1, 411-1

• No hubo ningún caso de violación de los derechos de pueblos indígenas. Tampoco recibimos denuncias en la Línea Ética asociadas a discriminación o infracción a los derechos humanos de comunidades vecinas en Chile, ni en Perú.

Respecto del medioambiente:

• Durante el año 2020 no hubo ninguna sanción de orden ambiental aplicable a la compañía; sin perjuicio de lo cual la Compañía tiene en curso procesos administrativos y judiciales relacionados al ámbito ambiental.

Respecto a nuestra cadena de suministro:

• Sobre la base de la información que ha podido recabar Colbún en Chile y Perú, no existen antecedentes verificables que permitan concluir que en nuestras empresas contratistas existan riesgos de trabajo infantil o trabajo forzoso. Tampoco se han identificado actividades en las que puedan verse amenazados los derechos de los trabajadores contratistas respecto a asociarse libremente o negociar colectivamente.

Monitoreo y comunicación

Colbún realiza un seguimiento de los distintos riesgos a través de la Matriz de Riesgos Corporativa, así como también a través de la vinculación directa que tiene cada gerencia con los distintos grupos de interés. El progreso y efectividad de las actividades de debida diligencia son comunicados a través de los siguientes medios o instancias: